LINDA MARÍA PALACIOS R.



PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TEXTUAL INTERACTIVO.
LINDA MARÍA PALACIOS RIAÑO
CÓDIGO: 083004132011.
LENGUA CASTELLANA.
SEMESTRE: IX
GRUPO: 2


TUTORÍA N° 1.

GLOSARIO.

ADSL (Asymmetric Digital Suscribe Line): Línea de Cliente Digital Asimétrica. Tecnología de transmisión que permite a los hilos de cobre convencional, usados inicialmente para telefonía, transportar hasta 8 Mbit/s sobre un par de abonado de longitud media. La línea ADSL ofrece mayor velocidad a la transmisión.
BACKUP: Copias de archivos, equipos de reemplazo o procedimientos alternativos disponibles para ser usados en caso de emergencias producidas por fallas totales o parciales de un sistema computacional.
BLOG: Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente
actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet en línea.
CHAT: Comunicación simultánea y en tiempo real entre dos o más usuarios de Internet. Es el equivalente a una conversación o tertulia en la vida real.

CIBERESPACIO: Mundo de las computadoras en red donde se interactúa sin presencia física de quienes los controlan.

CORREO ELECTRÓNICO: (1) Cada uno de los mensajes o cartas enviadas a través de Internet.
(2)Aplicación que permite a un usuario intercambiar mensajes a través de Internet.

CORREO WEB: Servicio de correo electrónico al que se accede a través de una página Web.
HARDWARE: Los componentes físicos de la computadora, así como sus periféricos.

HIPERTEXTO: Concepto consistente en vincular varios documentos a través de palabras o frases comunes, pudiendo relacionar y alcanzar rápidamente unos con otros.
HIPERVÍNCULO: Conexión en distintos puntos de una página de Internet, que lleva a otro punto determinado del mismo sitio o de otro dentro de la red.
HTML (HiperText Markup Language): Lenguaje de composición de páginas de hipertexto para la WWW.
HTTP: (HiperText Transfer Protocol). Protocolo de transporte de hipertexto. Es el protocolo que permite navegar por la WWW.
INTERFAZ: Conexión entre dos componentes de hardware, entre dos aplicaciones o entre un usuario y una aplicación. También llamada por el término en inglés interface.
INTERNET: Red mundial de computadoras, cuya comunicación se realiza a través del protocolo TCP/IP.
LAN (Local Area Network): Red de área local. Es la forma en la cual se interconectan computadoras ubicadas en un mismo lugar a través de un cable de red.

LIBRO ELECTRÓNICO: En inglés e-book. Libro en formato digital que requiere de programas específicos para su lectura.

LINK: Desde una página web, enlace a otra página.

LINUX: Núcleo o kernel de sistema operativo compatible con UNIX®, que se puede utilizar en casi cualquier plataforma de computadora sin pagar costo de licencia y con libre acceso y modificación de su código fuente. Muchas veces se utiliza "erróneamente" el término para nombrar a todo el sistema operativo.
MULTIMEDIA: Forma de presentar información a través de una computadora, usando texto, gráficos, sonido o video.

MP3: Estándar de compresión del sonido en formato digital, que reduce considerablemente el tamaño del archivo original.

MYSPACE: sitio web de interacción social formado por perfiles personales de usuarios que incluye redes de amigos, grupos, blogs, fotos, vídeos y música, además de una red interna de mensajería que permite comunicarse a unos usuarios con otros y un buscador interno. MySpace es el sexto sitio más visitado de toda la red y el cuarto sitio más visitado de la red de lengua inglesa.
NAVEGADOR: Aplicación que facilita el acceso de los usuarios a las páginas de Internet.

NCC (Nuevos Centros del Conocimiento): Centros que promueven el acceso a las Nuevas Tecnologías; su objetivo es desarrollar el Plan de Alfabetización Tecnológica de Extremadura.
OCR (Optical Character Recognition): Reconocimiento óptico de caracteres. Técnica de registro y lectura de caracteres u otros símbolos en un archivo de imagen de mapa de bits.
ONLINE: Equipos o dispositivos que están en comunicación directa o encendidos.

ORDENADOR: Aparato informático capaz de procesar información, ya sea para archivarla o transmitirla. Necesita aplicaciones o programas para poder funcionar. (Se dice Computador en gran parte de Latinoamérica).
PLUG AND PLAY (PaP o PnP): Literalmente, "conecta y funciona". Es el estándar de hardware y software, que requiere de aquel dispositivo, que se auto identifique cuando se conecta a una computadora.
PORTAL: En Internet, conjunto de páginas de reunidas bajo una marca, dirección, tema, asunto o interés.
RED: Interconexión de una o más computadoras a través de hardware y software.

REDES SOCIALES: estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc.
SERVIDOR: Computadora o programa que proporciona recursos en una red dando información a los clientes.

SHAREWARE: Software cedido por su creador con objeto de que sea utilizado en régimen de prueba y pagado si el usuario lo encuentra de utilidad.

SISTEMA OPERATIVO: Programa de control que dirige el hardware de una computadora. Por lo general es, en realidad, una colección de programas que interactúan juntos.

SITIO WEB: Conjunto de páginas HTML visibles permanentemente en Internet. Cada sitio Web se identifica con una dirección (URL) que es la de la página principal o portada.

SOFTWARE: Programas escritos en un lenguaje que la computadora entiende y puede ejecutar para realizar una tarea.
SOFTWARE LIBRE: Es el software que respeta la libertad del usuario, ateniéndose a las 4 libertades que plantea la Free Software Fundation: De usarlo para el fin que se quiera; De realizar copias; De modificarlo para ajustarlo a nuestro gusto; De distribuir las mejoras.
Adicionalmente se suele decir que la única restricción es que cada uno que reciba ese software, debe heredar esas libertades.
TCP/IP: Conjunto de protocolos que rigen la transmisión de información en Internet. En realidad está compuesto por dos protocolos TCP (transfer control protocol) encargado de controlar las transferencias de datos e IP (Internet protocol) o protocolo de Internet.
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación): Se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como medio de sistema informático.
Las tecnologías de la información y la comunicación son una parte de las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC y que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información con diferentes finalidades (formación educativa, organización y gestión empresarial, toma de decisiones en general, etc.).
TXT: Extensión de los archivos que sólo contienen texto.
VÍDEO CONFERENCIA: Comunicación por medio de imágenes y sonido entre dos personas o grupos de personas.

VIRUS: Aplicación informática que, entre otros medios, puede ser recibida por correo electrónico, y que actúa contra el software instalado en el ordenador receptor, con mayor o menor nivel de daño. Una descripción completa de los virus y los tipos de virus detectados se ofrece en el site del Centro de Alerta Temprana, de Red.es.
WAN (Wide Area Network): Conexión entre varias redes de área local, físicamente distantes.

WEB 2.0: El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis… que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.

WEBCAM: Del inglés, Web camera, cámara para la red. Se trata de una pequeña cámara digital compatible con la red, que permite establecer videoconferencias.

WEBLOG: Bitácora. Página web que contiene una serie de artículos ordenados secuencialmente por fecha, en general con contenido personal.

WEBMASTER: En una organización, la persona responsable de que el sitio web esté operativo.

WIKI: sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples lectores a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o "páginas wiki" tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una "página-wiki" en algún lugar del wiki, esta palabra se convierte en un "enlace web" (o "link") a la página web.
WLAN (Wireless Local Area Network): Red de área local inalámbrica.

WORLD WIDE WEB (www). Sistema de organización de la información de Internet a través de enlaces hipertexto. En sentido estricto es el conjunto de servidores que emplean el protocolo HTTP.
ZIP: Extensión de un archivo comprimido por medio de un programa denominado
WinZip.




TÉRMINOS TÉCNICOS:


HIPERTEXTO: m. Inform. Texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información. Un hipertexto es la capacidad de ver un mismo texto de otra forma diferente, realizar otra lectura de éste adquiriendo otro significado y usando otras competencias lectoras.
PARATEXTO: es todo lo que rodea al texto, como el título, la dedicatoria, el epígrafe, etc. que no forma parte del texto en sí pero lo amplía y colabora con él brindando información al   lector.
INTERTEXTO: es un texto o un grupo de éstos que aparecen nombrados en el texto inicial, otras obras a las que se hace referencia porque guardan relación con lo que se está tratando.  
HIPERMEDIA: es el término con el que se designa al conjunto de métodos o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que integren soportes tales como: textoimagenvideo,audiomapas y otros soportes de información emergentes, de tal modo que el resultado obtenido, además tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios. La estructura hipermedia de estos contenidos, califica especialmente al conjunto de los mismos, como herramienta de comunicación e interacción humanas. En este sentido, un espacio hipermedia es un ámbito, sin dimensiones físicas, que alberga, potencia y estructura las actividades de las personas, como puede verse en casos como, entre otros: Redes sociales, Plataformas de colaboración online, Plataformas de enseñanza online, etc.

CIBERCULTURA: Es la cultura que emerge, o está emergiendo, del uso del ordenador para la comunicación, el entretenimiento y el mercadeo electrónico. Cultura nacida de la utilización de las nuevas tecnologías de la infromación y comunicación como internet. Cultura basada en las ventajas y desventajas de la libertad absoluta, el anonimato, y ciberciudadanos con derechos y obligaciones.

LLUVIA DE IDEAS.

REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA.
El docente debe convertirse en el enlace entre el estudiante y las TICs, debe ser un orientador para que los niños (as) las empleen adecuadamente y sea un instrumento muy útil en sus manos..  No se quiere en la escuela niños (as) robots, ordenados y dirigidos por maquinas sino que piensen informáticamente por medio de operaciones mentales distintas que rompan viejos moldes y creen nuevas formas de aprendizaje.


TUTORÍA N° 2
GLOSARIO.
HIPERMEDIA: Es el término con el que se designa al conjunto de métodos o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que integren soportes tales como: textoimagen, video, audio, mapas y otros soportes de información emergentes, de tal modo que el resultado obtenido, además tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios.
HIPERTEXTO: Es la presentación de información como una Red de nodos enlazados a través de los cuales los lectores pueden navegar libremente en forma no lineal. Permite la coexistencia de varios autores, desliga las funciones de autor y lector, permite la ampliación de la información en forma casi ilimitada y crea múltiples rutas de lectura”.
ICÓNICO: Es aquel signo, el cual, a través de una relación de semejanza, puede representar un cierto objeto. 
La estructura hipermedia de estos contenidos, califica especialmente al conjunto de los mismos, como herramienta de comunicación e interacción humanas. En este sentido, un espacio hipermedia es un ámbito, sin dimensiones físicas, que alberga, potencia y estructura las actividades de las personas, como puede verse en casos como, entre otros: Redes sociales, Plataformas de colaboración online, Plataformas de enseñanza online, etc.
TESAURO: Es la lista de palabras o términos empleados para presentar conceptos. Proviene del latín thesaurus (‘tesoro’), y este a su vez del clásico thesauros (θησαυρός, ‘almacén’, ‘tesorería’). Es utilizado en literatura como thesaurus, thesauri o tesoro para referirse a los diccionarios.

PÁRRAFO CLAVE.

“Los descriptores libres pueden ser palabras claves extraídas del resumen o descriptores asignados en lenguaje natural por el indizador. Si sólo se utilizan términos extraídos, este nivel es redundante en los sistemas que permiten recuperar en el campo del resumen. Sin embargo, son útiles como filtro de la relevancia de los términos, especialmente si, además, introducen como nuevos puntos de acceso términos asignados por los indizadores”.

CONCLUSIÓN.



La lectura de imágenes es sencillamente fascinante porque poseemos una fuente inagotable de imaginación al mirarlas, provocándonos diversas emociones y despertando sentimientos que no creíamos tener. También estimula nuestros pensamientos, haciendo que se renueven cada vez que las observamos. Este tipo de lectura logra integrar culturas sin perder en ningún momento su valiosa individualidad.

DIAPOSITIVAS.













TUTORÍA N° 3


HIPERTEXTO Y LENGUAJE FIGURADO.




¿Cómo se puede articular la literatura y el hipertexto?
Alrededor del término de hipertextualidad se suscitan las influencias del mundo globalizado cuyo instrumento fundamental es la tecnología, la cual transciende los ámbitos del ser humano: económico, cultural, social, ideológico, entre otros. En este sentido, la literatura no podría pasar inadvertida porque hace parte esencial de la expresión y construcción de la identidad. Entonces, se pueden articular con las nuevas tecnologías en la renovación de las formas de recepción y producción de la literatura, acorde con los estilos de la posmodernidad.
La  literatura y el hipertexto, están muy  relacionados, puesto que juntas comparten un objetivo primordial de llevar al lector a un mundo imaginario de fantasía y realismo mágico. Donde la ficción se presenta como elemento esencial:
La ficción en la literatura se presenta en los referentes mentales que el lector halla mientras lee un texto literario, es decir el contexto situacional expresado por autor y descifrado por el lector,  y en el hipertexto la ficción o hiperficcion es la manera como se utilizan los recursos visuales para narrar la historia. En este caso, la ficción se halla como herramientas complementarias de la información textual como imágenes, video clics, audio. Etc. Que conllevan al parte ficcional y creativa del lector.
¿Qué ventajas y desventajas pueden tener los hipertextos en la enseñanza del lenguaje en especial la literatura?
Como toda herramienta manifiesta en su utilización algunos puntos a favor y otros en contra. Dentro de los primeros es posible enunciar la posibilidad de integrar en la literatura y la tecnología, bajo esta idea la escuela comienza a contextualizarse con el mundo que le rodea, dejar de lado la tradición permitiendo que el educando se prepare para la sociedad mediatizada en que vive. Además, se exploran múltiples formas, estilos, color, imágenes, sonidos que se alejan de la monotonía y la rigidez.
Por otra parte, respecto a las desventajas se encuentran que no todas las personas tienen acceso; se requiere algún tipo de instrucción para su implementación y uso; irrumpe con la materialidad del libro y con las propiedades del texto escrito: linealidad, coherencia, autoridad del escritor entre otros.



AUTOBIOGRAFÍA
Linda María Palacios Riaño.


Si miro con detenimiento mi propia historia, en un primer lugar, noto que mis primeros aprendizajes nacen de la observación. Nací en el campo, en donde el entorno es definitivo para crecer o sobrevivir, recuerdo cómo cada cotidianidad era señalada por mis mayores. “Atisbe aquí mija”, “Ponga atención en esto otro”, “Fíjese cómo se hace”, “Así es que se hace esto y aquello”… Casi todos mis primeros aprendizajes surgieron de observar con mucho cuidado, de afinar la mirada o los sentidos. “Escuche el sonido del toche y de la chorola”, “Por allá cantó un trespiés”, “Mire, esa es una mata de dormidera”, “Esa es la mata de cachaco”, “Cuidado con la cortadera”.
Haciendo memoria en estas frases me veo aprendiendo por vía de la atención permanente a todo lo que había en el entorno. Todo el ambiente, todo el campo hablaba.
Curiosa, siempre, por entender cómo era que funcionaban las cosas o cómo se producían. Definitivamente mi observación estaba acompañada de un continuo preguntar. Recuerdo lo que me decía mi padre cuando lo acompañaba por aquellos caminos de herradura de mi vieja vereda, yo repreguntaba una y otra cosa. “Parecía un lora mojada”, tal como me decía mi papá. Me veo corriendo por todas partes, yendo de allá para acá, disfrutando del aprendizaje que me dejaba el observar los maravillosos paisajes de mi tierra natal.



Otra de las maneras como se ha desarrollado mi aprendizaje procede por vía de la narración. De escuchar historias con atención absoluta, de afinar mi oído para captar los cuentos y leyendas que contaban todas las tardes, mi abuelita, mi tío, los trabajadores de la finca y mi adorado papá (Pachito) Aprender así, imaginando personajes, acciones, mundos posibles, recostada sobre las piernas de mi padre, mientras la luna iluminaba la vereda, yo me iba adentrando en la otra tierra de los sueños. Quizá con esos primeros relatos, con esas historias de “La pata sola”, “La llorona”, “El Mohán”, “La Candileja”…, se fue desarrollando en mí un interés un interés particular por la literatura.
Creo que mi primer contacto con la aventura, fue a través del papel periódico. Era el día domingo, cuando mi papá traía del pueblo, del pueblo de San Juan de Rioseco, las “Aventuras” de El Tiempo. Allí, en esas páginas de tamaño grande, aún sin saber leer muy bien, mis ojos leían los colores, las formas, las figuras de Tarzán de los monos, de El fantasma… También, me transporto a las tardes con mis hermanos, escuchando las “radioaventuras” (Arandú y Kalimán).








Recuerdo los ejercicios que debía hacer todas las tardes en mi cuaderno ferrocarril. Las planas debía presentárselas a mi papá, recién llegaba de su trabajo. Era un ritual muy importante. Sentados en la mesa del comedor que quedaba cerca a la cocina yo le mostraba mi tarea; él la miraba y donde consideraba oportuno hacía las correcciones.

Después retomaba la cartilla y, según la letra donde íbamos, venía la lectura en voz alta y el proceso de repetición. Para mi padre, el darme educación fue una consigna de su vida. Creo que por todo ello el estudio continúa siendo para mí algo muy valioso.


TUTORÍA N° 4.

 ANÁLISIS DE VIDEOCLIP MUSICAL.
Por: Linda María Palacios Riaño.
OBJETIVO: Resignificar los mensajes del videoclip musical y hacer un análisis crítico del mismo.
AUTOR: Facundo Cabral
TITULO: No estás deprimido, estás distraído.
AÑO: 2008
TIPO: Espiritual. Video que invita a la reflexión sobre lo que somos y nuestra tarea en el mundo.
GÉNERO MUSICAL: El autor pertenece al género de música protesta.

NIVEL EDUCATIVO O PEDAGÓGICO:
ANÁLISIS DEL LENGUAJE: El lenguaje utilizado por Facundo Cabral,  es crítico-poético.
EL TEMA: El tema se enfoca en una clara reflexión acerca de la forma como estamos viviendo, de lo que estamos haciendo por los demás, sobre las vanalidades que nos preocupan, sin tener en cuenta lo verdaderamente importante que es dedicarnos a vivir felices con lo poco o mucho que tengamos, sirviendo a los demás en lo que podamos ayudar ya que esa es nuestra verdadera misión en la vida.
  
AMBITO DE INCIDENCIA: Puede incidir en todo tipo de población. Tanto niños, como jóvenes y adultos ya que se convierte en una invitación a vivir y querernos como hermanos.

QUE TIPO DE IMÁGENES ACOMPAÑAN EL VIDEOCLIP: Las imágenes son muy hermosas y llamativas, son imágenes, de lugares maravillosos del mundo, de la naturaleza, de animales, de tipo religioso, de personas y está acompañado del texto del poema.  
QUÉ TIPOS DE LENGUAJES SE INFIEREN DESDE EL VIDEOCLIP: Este video tiene lenguaje oral, escrito e icónico, con lo que el autor busca transmitir de una forma diferente su sentir y percepción del mundo.

QUÉ ELEMENTOS DIDÁCTICOS O PEDAGÓGICOS SE PUEDEN RESALTAR EN EL VIDEO: En primer lugar el lenguaje utilizado por el autor junto con el tono que le imprime a cada palabra y en segundo lugar, las imágenes que se utilizan de acuerdo al tema del video.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS
QUÉ TEORIA DEL APRENDIZAJE SE UTILIZA : Se utiliza la  teoría de aprendizaje significativo, puesto que la persona que observa el video, descubre nuevas palabras, imágenes, sensaciones y comportamientos, los cuales asimila y los compara con los que ya tiene en su presupuesto para formar de esta manera un nuevo conocimiento.

QUÉ COMPONENTES O ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS SE DETECTAN: Se pueden detectar estrategias que motivan tanto la parte afectiva como la moral, influyendo categóricamente en el pensamiento del receptor, ya que lo logra hacer reflexionar sobre la vida que está llevando.
  
EN DÓNDE SE DETECTAN LOS ELEMENTOS MOTIVADORES: Se detectan en cada una de las palabras que pronuncia el autor, ya que éstas están dotadas de una carga significativa que invita a ver la vida de una manera diferente por medio de la reflexión personal.

QUÉ TIPO DE RITMO Y GÉNERO MUSICAL  ACOMPAÑA EL VIDEO: Este video no tiene música de fondo, el autor realiza su discurso sin ningún tipo de acompañamiento.
  
ASPECTOS SOCIOLÓGICOS
DESCRIBE EL AUTOR: Facundo Cabral fue un cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino, que combinó elementos literarios como la sátira, la ironía y el humor junto a fundamentos religiosos como la autorrealización; morales como el libre pensamiento y la tolerancia social; políticos como la transversalidad; y filosóficos como el hedonismo en las líricas de sus canciones. Representó en sus obras el concepto de globalización declarándose admirador de Krishnamur, Borges, Whitman y Teresa de Calcuta; personas a las que citó constantemente en sus monólogos reflexivos.

DETECTA LOS ESTEREOTIPOS: La vida, la muerte, la salud, la enfermedad, la libertad, la opresión, las formas de vivir, las creencias, las oportunidades, las cadenas que atan a las personas, el futuro, el destino…

VALORES Y CONTRAVALORES: 
VALORES: Fortaleza, libertad, amor, seguridad, felicidad, belleza, compromiso, trabajo, apoyo, vida.
CONTRAVALORES: Debilidad, muerte, angustia, depresión, fatiga, dolor, tristeza.
MENSAJE QUE TRASMITE: Se debe vivir de una forma espiritual, sin pensar tanto en lo material, de manera limpia, feliz, no dejarnos llevar por las situaciones que nos agobian, sino por el contario, mirar siempre en lado positivo de las cosas. Ayudar, disfrutar, luchar, gozar, trabajar, sacando el máximo provecho a esta vida tan hermosa que tenemos.
TIPO DE CRÍTICA: Definitivamente Facundo Cabral, hace una crítica de tipo social, critica la desigualdad, pero sobre todo la falta de solidaridad entre los seres humanos.  

ASPECTOS ESTÉTICOS
DESCRIPCIÓN DE RECURSOS: Los recursos utilizados en el video son especialmente las imágenes,  que son acordes al (poema) reflexión, cada una de ellas comunica sin utilizar las palabras. El lenguaje oral y escrito, permiten que la reflexión se escuche y se lea,
FOTOGRAFÍA: Las imágenes de distintos lugares del mundo, la naturaleza y la imagen de Jesús, le imprimen un realismo fantástico.
COLOR, ILUMINACIÓN: Se utilizan imágenes con colores impactantes que logran captar la atención del receptor, en general el manejo de los recursos visuales es adecuado y está de acuerdo con toda la reflexión.
ESTRUCTURA TÉCNICA
COMO INICIA Y COMO TERMINA EL VIDEO: Inicia,  mostrando el título de la reflexión, en letras de color azul, seguido de una foto de Facundo Cabral quien inicia el relato de su reflexión y termina cuando Facundo Cabral dice el título de la reflexión, mostrando dos imágenes que muestran depresión y distracción y luego presentan los créditos del video.
QUE IMÁGENES SE USAN: Imágenes, de personas, animales lugares exóticos, naturaleza, e imágenes de Facundo Cabral.
QUE PLANOS Y TIPOLOGÍA DE PLANOS TIENE: Un plano general con imágenes  de paisajes que incluyen seres vivos y un primer plano que muestra el rostro de Facundo Cabral.
COHERENCIA ENTRE IMAGEN Y SONIDO: Aunque el video no tiene música, el discurso concuerda con las imágenes presentadas, por otra parte el uso del texto escrito permite que la comprensión del video sea más profunda.



TALLER PARA ANALIZAR UNA PROPAGANDA.
Linda María Palacios Riaño.

OBJETIVO: Aprender a recepcionar medios de manera crítica reflexiva.
1.    NOMBRE DEL COMERCIAL: Coca-Cola “El Mejor Comercial de la Vida.
2.    Link del comercial: http://www.youtube.com/watch?v=bzTk-0HoD3w

3.    ANALISIS:

El escenario principal de la historia que se cuenta es el hospital. Todo gira alrededor del nacimiento de una niña frente a un anciano de 102 años. Al inicio del vídeo aparecen como escenarios secundarios una ciudad, el interior de un coche y el paisaje del pueblo del anciano. Los personajes principales son Josep Mascaró, un anciano de 102 años y la recién nacida, Aitana Martínez. Este anuncio tiene como sonido una banda sonora que aparece de fondo.
Josep, el personaje principal del comercial,  acude al hospital al mismo tiempo que cuenta la historia de su vida (fash-back) dirigiéndose a la niña (“Hola Aitana”, que dice tan pronto comienza a hablar). Este encuentro con ella es como un símbolo de todo lo que le queda por vivir a la pequeña e intenta transmitir la autenticidad de la Coca-Cola que, a pesar de que hayan pasado muchos años desde su creación, sigue conservando el mismo sabor y es la gaseosa preferida por muchos jóvenes y adultos. 
La iluminación no es un elemento que se destaque mucho, ya que se utiliza una luz más bien tenue con la misma intensidad que en la vida real. En cuanto al cromatismo, el color que más se relaciona con el anuncio es el rojo, que siempre está impreso en los comerciales de coca-cola y que además simboliza la pasión.
El anuncio va dirigido para público de todas las edades pero especialmente a los jóvenes, a los que se le intenta decir que sean felices y que disfruten de las cosas buenas que les da la vida. El mensaje que tiene este anuncio es que Coca-Cola siempre va a estar con ellos, en las distintas etapas de sus vidas.
En cuanto a los sonidos, inicia con el sonido de los latidos del corazón que indican el comienzo de una nueva vida, la vida de Aitana. El paso de este sonido a la banda sonora se realiza mediante otro sonido que es el ruido de un automóvil.


4.    CONCLUSIÓN.

Este anuncio publicitario logra captar la atención mediante la voz tranquila del anciano y la historia que cuenta. El interés que muestra es su relación con la felicidad y que todos los consumidores deseen tenerla comprando este producto.

TALLER DE CINE.
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “LOS MISERABLES”
Por: Linda María Palacios Riaño.


ASPECTOS GENERALES
  1. TÍTULO DE LA PELÍCULA: Los Miserables
  2. DIRECTOR: Tom Hooper.
  3. ACTORES:  Hugh Jackman, Russell Crowe, Anne Hathaway, Amanda Seyfriedy Eddie Redmayne.
  4. ÉPOCA: Siglo XIX.  1862  Época del Romanticismo.
  5. LOCACIONES:
 El Castillo Wolvesey, Hampshire, Inglaterra: Erigido entre 1130 y 1140 por el obispo de Winchester Enrique de Blois, fue destruido durante la guerra civil en 1946 y hoy en día forma parte del patrimonio inglés.
Los estudios Richard Attenborough Stage, Buckinghamshire, Inglaterra: Cuenta un gran escenario de al menos 50 pies de altura, fue inaugurado el 23 de abril de 2012.
La casa Boughton, Kettering, Northamptonshire, Inglaterra: Fue la casa de un duque y actual propiedad de sus descendientes, es conocida como la Versailles de Inglaterra.
Ewelme, Oxfordshire, Inglaterra: Un pequeño pueblo con una rica historia que inició aproximadamente en 1497.
Winchester, Hampshire, Inglaterra: Capital de Hampshire, tiene gran valor arquitectónico e histórico.
6.    FOTOGRAFÍA:  Danny Cohen.

ASPECTOS ESPECÍFICOS
  1. CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES
JEAN VALJEAN: Es un francés liberado de la prisión de Toulon que tras 19 años de prisión por robar pan para alimentar a los hijos de su hermana durante una época de depresión económica y varios intentos fallidos de escapar de la prisión , intenta llevar una vida normal.

FANTINE: Es una joven obrera que queda embarazada de un estudiante rico. Luego de que el la abandona se ve obligada a cuidar sola de su hija Cosette.
Luego se convierte en una prostituta enferma e inestable y su belleza se desgasta. La mayor parte del dinero que gana es enviado para mantener a su hija.
ENJOLRAS: Es el líder carismático de los Amigos de la ABC.
ÉPONINE: Es una joven adolescente andrajosa que anda por las calles de París, mientras que conserva vestigios de su antiguo encanto e inocencia.
MARIUS PONTMERCY: Es un joven enamorado de Cossette .Él lucha en las barricadas con Enjolras y los Amigos de la ABC , como resultado Marius es el único entre los rebeldes en la barricada que no muere (luego de que Jean Valjean lo salva).

COSETTE: Es la hija de Fantine. Luego de que su madre la abandona para servir a los Thénardier es rescatada por Valjean que la cría como su fuera su propia hija. Ella crece en un colegio de monjas donde se convierte en una hermosa joven y se enamora de Marius Pontmercy , un joven abogado.

JAVERT: Es un inspector de policía que va tras Valjean para encarcelarlo nuevamente luego de que el hulla de prisión.
Es considerado como alguien que solo busca justicia y que se niega a reconocer el arrepentimiento encarcelando a todos aquellos que violen la ley o la libertad condicional.

SR. Y SRA. THÉNARDIER: Son los principales estafadores y villanos de la historia. 
Son dueños de una posada y con frecuencia engañan a sus clientes para robarles su dinero. Después de perder la posada, siguen estafando a las personas para ganarse la vida.


 2. ARGUMENTO DE LA PELÍCULA
Esta película, nos muestra claramente la lucha por la libertad, esa lucha de las de las clases bajas por la reivindicación de sus derechos. La historia está llena de diálogos que se llevan a cabo entre los diferentes personajes que desfilan por la misma, la trama transcurre en la Francia de principios del siglo XIX. Jean Valjean es un hombre fuerte que es enviado a prisión tras robar un trozo de pan con el que procuraba alimentar a su sobrino, sale de la cárcel con libertad condicional, pero debería presentarse con cierta continuidad ante el gobierno, el inspector Javert, se encargaba de seguirlo día y noche y de complicarle la vida. Jean Valjean se encuentra con Fántine, una mujer muy pobre que sufre muchísimo, por la falta de trabajo y de dinero teniendo que mantener a su pequeña hija Cosette. Años más tarde, aparece Marius, un joven que junto a un grupo de valientes compañeros intenta cambiar la esclavitud por liberación.
CONTEXTO: La película se lleva a cabo en lugares como: Greenwich, Londres, Chatham, Winchester y Portsmouth en Hampshire, Inglaterra, al igual que en Gourdon, en Francia.
  1. TEMAS PRINCIPALES: La desigualdad social.
2.    DESCRIPCIÓN DEL GUIÓN: INICIO COMO ES, LA TENSIÓN Y EL FINAL:
Inicio: Vanljean, al ver a su sobrina llorando por hambre, sale a un  supermercado y toma un pan, pero es sorprendido y capturado por la policía.
Final: La hija adoptiva de Valjean, se casa con Marius.  El abuelo de Marius  pide perdón a Valjean.
3.    SIMBOLOGÍA: El hecho de robar alimentos es un símbolo de pobreza extrema.
4.    PALABRAS NUEVAS QUE APAREZCAN EN LA PELÍCULA: La terminología utilizada en la película es de fácil comprensión y en general no encontré ningún término extraño.


EXPOSICIÓN.
TERRY EAGLETON.










¿Cómo los educadores son capaces de  reestructurar los modelos y crear nuevos vínculos que fortalezcan aspectos especiales del aprendizaje desde el uso del ciberespacio?
El Rol de los educadores en estos tiempos se ve en la necesidad de  generar nuevos momentos de aprendizaje que en primera instancia propicien el conocimiento de los nuevos medios del ciberespacio y sesiones  que permitan tanto generar como fortalecer nuevos conocimientos en lo que respecta a medios interactivos como también a los diferentes campos y disciplinas del conocimiento de acuerdo al adecuado manejo que se les de, por lo que es importante recalcar de manera frecuente este tipo de herramientas que  pueden ser en gran medida significativas tanto para el campo académico como para la vida profesional y personal; donde se haga uso de los medios interactivos , para implementar los diferentes conocimientos que se hacen relevantes para la formación integral, como es el  de la literatura , la cual es de gran importancia para el desarrollo de las competencias y desarrollo cognitivo del  individuo, en este caso,se podría hacer uso de los medios interactivos como el hipertexto para llevar a cabo un proceso de lectura mas autónomo, eficaz, y duradero que a su vez le servirá para su futuro, puesto que estará mas familiarizado ,con los medios tecnológicos que rodean la generación actual permitiéndole una mayor adquisición de conocimientos en lo que refiere a lo académico y en lo profesional interactuar, vender, darse a conocer, fortalecer nuestros roles de acuerdo a los comentarios e interacciones con otros que en muchas ocasiones podrán tener mayor conocimiento y experiencia que nosotros e incluso en el campo del comercio haciendo de esta manera a un individuo mas competente en las áreas en las cuales se desempeña de manera frecuente.
LINKS DE NOTICIAS.

TUTORÍA N° 5.
LA COMUNICACIÒN HIPERTEXTUAL.





        PREGUNTA PROBLEMA. Realizada a estudiantes de grado 10°.

¿    ¿Qué relevancia tienen las redes sociales en el ámbito educativo?

GRADO 10°

Juan Esteban Hurtado: Si se hace un uso adecuado de las redes sociales, éstas se pueden convertir en una especie de banco de recursos puestos al servicio del proceso enseñanza aprendizaje y que a la postre darán resultados productivos.

Nicolás Steven Rubio: Considero que enriquecen el proceso de enseñanza, puesto que se reutilizan y se mezclan contenidos provenientes de diversas culturas, mejor dicho se pueden intercambiar conocimientos, todo esto según las necesidades de cada educando.

Cristian Martínez: Es una forma muy innovadora para enseñar y por supuesto para aprender ya que es llamativa y se trabaja en forma cooperativa, o sea se comparte solidariamente  el conocimiento.



   Escrito sobre el texto “Los jóvenes ante las nuevas tecnologías: entre la “crisis de la lectura” y el nuevo ocio fragmentado”


LAS TICS AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN.
Linda María Palacios Riaño.

Es indiscutible que las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta muy importante para la producción y difusión de textos, ha transformado las formas como autores y lectores construyen e interactúan con los textos escritos.

Así pues, leer y escribir en la red, tiene hoy un nuevo sentido. Cualquier computador conectado a internet es una herramienta de producción y publicación de textos. Cualquier persona con las habilidades básicas necesarias es un potencial escritor y sobre todo, las opciones de que sus textos sean leidos, consultados, comentados difundidos, criticados e incluso plagiados son enormes. De este modo la humanidad se convierte en un universo de escritores y lectores y los jóvenes, nuestros estudiantes no resultan ajenos a él y juegan un papel protagónico en su desarrollo.

Está claro que la red se ha convertido en el nuevo soporte a través del cual son posibles múltiples tipos de interacciones comunicativas y creaciones textuales. Sin embargo, este soporte ofrece varias alternativas a través de las cuales los usuarios pueden adelantar ejercicios de lectura, escritura y comunicación, entre las alternativas encontramos: el chat, los blogs, los wiki, las redes sociales, las cibernarrativas, etc.

Algunos autores como el lingüista italiano Raffaele Simone consideran por su parte que las nuevas tecnologías, en especial Internet, constituyen "el principal enemigo del libro y de la lectura, a pesar de su apariencia de estar hecho para leer y escribir", porque lo que realmente ha producido es un retroceso evolutivo que sustituye la lectura por la simple mirada.

Por otra parte, es común oír decir a los docentes que los jóvenes de hoy leen poco, que escriben menos y que es prácticamente imposible entenderles lo que hablan y que por tanto establecer con ellos algún tipo de comunicación es tarea de titanes y ni qué hablar de lograr que se acerquen por las vías del texto escrito, al conocimiento universal. Pero realmente es importante admitir que nuestros jóvenes realizan otro tipo de ejercicios lectoescriturales, ahora leen páginas web, leen y escriben mails y chats, son hábiles en la hipertextualidad y en la lectura de imágenes, que lo que debemos hacer es orientarlos para que enfoquen todas estas habilidades en el contexto académico.

En conclusión, es de vital importancia identificar esas nuevas formas de construcción y reconstrucción de textos en las que los jóvenes se mueven, así como los nuevos códigos mediante los cuales se comunican en sus dinámicas culturales, constituye una alternativa para hacer posible volver a configurar relaciones de cercanía con ellos en las que el aprendizaje sea un proceso de diálogo intergeneracional. 

1 comentario:

  1. Espero que los aprendizajes, experiencias perduren en pro de reconstruirlos con estudiantes o en otros escenarios. Un abrazo

    ResponderEliminar