YUDY BERMMÚDEZ

YUDY BERMÚDEZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CREAD TUNAL
LENGUA CASTELLANA IX SEMESTRE GRUPO 2
PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN TEXTUAL INTERACTIVO
YUDY CAROLINA BERMÚDEZ DÍAZ Cód 083050052010

TUTORÍA 1.
1.1TERMINOS TECNICOS RELACIONADOS CON LAS TIC
HTML, siglas de HyperText Markup Language («lenguaje de marcas de hipertexto»), hace referencia al lenguaje de marcado para la elaboración de páginas web
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.
Correo electrónico (en inglés: e-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónica. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se use. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales
En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
Blog (en español, también bitácora digital, cuaderno de bitácora, ciber bitácora, ciber diario, o web blog, o weblog) es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente, y donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Aulas Virtuales Es un nuevo concepto en educación a distancia que ya se utiliza en muchas Universidades a nivel mundial y en algunas otras entidades dedicadas a la ayuda y apoyo del Estudiando.- La educación virtual facilita el manejo de la información y de los contenidos del tema que se quiere tratar y está mediada por la tecnologías de la información y la comunicación que proporcionan herramientas de aprendizaje más estimulantes y motivadoras que las tradicionales.- Sin duda es un sistema de autoformación en donde cada estudiante es responsable de su propio aprendizaje y conocimiento. Se rompen las barreras físicas territoriales para ingresar a un mundo nuevo en donde no existe nacionalidad. El espacio físico del aula se amplía a todo el universo para que desde cualquier lugar se pueda acceder la información sin distinción ni restricción. - El medio virtual nos atrae porque se elimina la diferencia entre la ficción y lo real, para fantasear y dejar volar la imaginación.

DESARROLLO Concepto de desarrollo. Desarrollo significa expandir y dar extensión a lo que está arrollado o comprimido.

CARPETA: Zona virtual del disco en la que almacenan varios archivos. Se llama así porque permite organizar los archivos de información como una carpeta física (los archivos serían los folios que se meten en la carpeta). Se la pone un nombre que haga referencia al tipo de documentos que contiene.
ENLACE: Elemento de una página web que da acceso a otro documento (o a otra parte del mismo documento) al hacer clic sobre él con el botón izquierdo del ratón. Es la base del acceso a la información en la World Wide Web. Un enlace puede estar sobre texto o sobre una imagen. Se reconocen porque el puntero del ratón se convierte en una mano al pasar sobre un enlace.
INTERNET: Es una red de ordenadores conectados entre sí que intercambian información a través de las líneas telefónicas. Ofrece multitud de servicios como la world wide web (www), la transferencia de ficheros, las charlas en tiempo real o chats, los foros, el correo electrónico, etc...
NAVEGADOR: Programa que interpreta el código (HTML y más) en el que están escritas las páginas web y nos las muestra tal y como las vemos en el monitor. Los más conocidos son:
RED: Conjunto e dos o más ordenadores conectados entre sí, que son capaces de intercambiar datos e información.
URL: Siglas de la expresión en inglés Uniform Resource Locator (Localizador Uniforme de Recursos). Es la dirección de una página web en internet. Por ejemplo: La URL está formada por a) El protocolo de servicio (http://). Si no se escribe, el navegador lo añade por defecto.
b) El nombre de dominio del ordenador en el que está almacenada la página (www.catedu.es). No todos los dominios llevan las www.
c) La carpeta o carpetas en que se encuentra el archivo solicitado y el nombre de éste. Si el archivo es el principal de la carpeta, no es necesario indicarlo. Éste es el caso del ejemplo. Como separador de las distintas partes se utiliza la barra /
http://iesmonre.educa.aragon.es/dep/mates/webtic/glosario/
http://www.catedu.es/aratecno
 1.1.2CONCEPTOS DE LAS LECTURAS
HIPERTEXTO Y LITERATURA UNA BATALLA POR EL SIGNO EN TIEMPOS MODERNOS
Hipertexto: Herramienta informática que consiste en facilitar la escritura en blogs de texto y su enlace externo e interno ofrece diversas dificultades
Landon define el hipertexto: Convergencia entre lo que la crítica posestructuralista había propuesto como salida teórica para una escritura agotada y la tecnología que ofrece ahora es el instrumento práctico para concretarla.
Imaginario (Duby): Através de este estudio se puede llegar a reconocer ese conjunto de realidades no identificables con el de las realidades materiales (actitudes mentales y visiones del mundo que las dirigen) pero que tienen el mismo carácter determinado que los fenómenos económicos y demográficos.
Semiótica (Duby): Implica tres actividades:
1.    Identificar, articular, descifrar e interpretar gran cantidad.
2.    Confrontar fuentes (escritas e icónicas)
3.    Estar atento a escuchar lo que calla, lo no dicho.
Cultura Semiótica(Geertz):  En la medida que la cultura se pueda comprender como conjunto de símbolos expresados en comportamientos o hábitos de pensar, particularidades de cada sociedad.
 Afirmación Posestructuralista Charter:  Las obras no tiene un sentido estable , la recepción siempre inventa, desplaza, distorsiona lo universal, lo fijo.
Literatura romántica y modernista (Kernan): Definida ideológicamente como un movimiento antagónico al industrialismo y a la tecnología (al mundo de los valores burgueses) en realidad olvida sus orígenes tecnológicos del desarrollo cultural de una máquina, La imprenta.
Arte: Es una actividad que sirve  a las necesidades humanas y gane respeto de la sociedad en la que tiene que existir.
Literatura: Se empezó a usar en su sentido modero solo en la mitad del siglo XVIII, empezó a incluir la poesía, como la escritura imaginativa, sin importar el género. Surge así la verdadera oposición ya no entre poesía y prosa, sino entre ciencia y literatura.
Relativismo (Kernan): Parte de la conciencia en que la realidad y la verdad no se basan en otra cosa que en la parcialidad del observador.
Literatura (Kernan): Está en vías de extinción, es la literatura romántica modernista, una manera fácil de nombrar la nueva literatura.
Posmodernidad:  No posee mas valor que ell que le confiere su inscripción en una cadena de justificaciones posibles, en lo que suele llamarse un contexto, no tiene interés mas que dentro de un contexto en donde sustituye o se deja determinar por otras palabras, por ejemplo Hipomodernidad, antimodernidad, neo-modernidad, tardomodernidad, pseudomodernidad, supramodernidad, neovanguardia.
Output: Forma concreta de ese imaginario.
Input: La causa, la determinación socio_histórica
(Rodríguez Ruiz, 1999, CEJA Santa fé de Bogotá)

Netiquette: Etiqueta en la Red
Una máquina inteligente influye en lo que hacen los estudiantes, en la calidad de lo que hacen y en cuándo lo hacen. vamos a llamar EFECTOS CON la tecnología a estos posibles resultados.
 EFECTO se refiere a las transformaciones relativamente duraderas que se observan en las capacidades cognitivas generales de los estudiantes como consecuencia de la interacción con una tecnología inteligente…efectos DE la tecnología” ( Salomón, Perkins y Globerson)
LA EDUCACIÓN es fundamentalmente comunicación y la comunicación mediada por TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) requiere algunas competencias específicas.
LA DIVERSIDAD es un factor que enriquece el aprendizaje, ya que permite que los participantes aporten desde sus experiencias y diferencias. He aquí el Aprendizaje Colaborativo, en los cuales se comparten intereses, objetivos, y en los que la acción de cada uno acerca al grupo a la meta. Esta colaboración requiere habilidades comunicativas, auto-organizativas y de negociación. El impacto que producen las NTICs en los modos de pensar y de aprender, los cambios en el rendimiento.
NETIQUETTE (etiqueta en la red).Son ciertas normas de comportamiento para una mejor convivencia y un fructífero intercambio de información entre quienes participan. 
Desviarse del tema tratado es lo que se conoce en Inglés como Off-Topic.
(Comunidad electrónicos.com, s.f.)

PALABRAS DESCONOCIDAS DE LAS LECTURAS

VERICUETO..camino estrecho y accidentado dificil de andar
 FLUCTUACION La palabra fluctuación proviene de raíces latinas, de la voz “fluctuatĭo”. El diccionario de la real academia española describe el término como la acción y el efecto de fluctuar; y fluctuar puede definirse como la experimentación de una variación de una medida o valor. Fluctuación es una entrada que puede encontrarse en diferentes ámbitos y contextos, pero que alude al incremento y reducción de algo en particular y de manera alternada, es decir es la variación, alteración o transformación en el valor, cualidad o intensidad de algo. En el ámbito empresarial fluctuación es cuando ocurren oscilaciones a la baja y al alza que pueden sufrir las cotizaciones de los valores objeto de negociación en ciertos mercados financieros; generalmente son variaciones que sufren debido a una variable o magnitud entre el valor en cierto momento y su valor medio.
BALADI adj. Que tiene poca importancia o poco interés:
COADYUVAR  Palabra: Coadyuvar - significado y la definición Contribuir al logro o realización de una actividad.
HETEROGLOSIA  El término heteroglosia describe la coexistencia de distintas variedades dentro de un único "código lingüístico". En griego hetero = diferente + glossa = lengua
LA POLIFONÍA (del griego πολις [polis] = "muchas" y φονος [phonos] = "sonidos, melodías") en música es un tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente múltiples voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y ritmos diversos. 
AXIOLÓGICO es todo lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye una axiología, es decir, los valores predominantes en una determinada sociedad.

El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implica la noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y espirituales.

La axiología es la teoría filosófica encargada de investigar estos valores, con especial atención a los valores morales. Etimológicamente, la palabra axiología significa "teoría del valor", que se forma a partir de los términos griegos "axios", que significa valor, y "logos", que significa estudio, teoría.
CONCOMITANTE   que acompaña a…la gripa en comcomitante con fiebre y dolor de cuerpo
MESIÁNICO es un adjetivo que refiere a aquello perteneciente o relativo al mesías o al mesianismo. El concepto de mesías, por su parte, se utiliza en el ámbito de la religión para nombrar a Ulngido (el Hijo de Dios o un hombre con el espíritu divino) o en el lenguaje cotidiano en referencia a quien es acreedor de una confianza desmedida por parte de la gente para conseguir un objetivo o solucionar un problema.


PREGUNTA GLOBAL
1.    ¿Qué cambios en la historia intelectual y antropológica postmoderna ha tenido la literatura y el hipertexto?
2.    ¿Qué reglamentos básicos se deben tener en cuenta en los foros, redes sociales, chats… que suministra el intenet?
HIPÓTESIS DESDE LA LECTURA
Sin la creación de la herramienta hipertexto, probablemente no toda la literatura estaría a nuestro alcance, ni serían muchos los que se podrían beneficiar de sus saberes.
PARRAFO QUE LLAMO LA ATENCIÓN
“¿Cuáles son las lecciones, que finalmente nos ofrece Kernan, con la ubicación de una muerte de la literatura en el contexto histórico y en el panorama de los cambios actuales? Antes que nada, el doble llamado que reseñábamos al comienzo: el arte que tiene que hacer su tarea, pero ésta no puede darle la espalda a la sociedad que le tocó vivir. Y la nuestra es una sociedad que ha incluido de forma orgánica las nuevas tecnologías en el panorama de la cultura. Que sea el hipertexto de ficción el llamado a realizar el papel de las viejas obras literarias o no es un aspecto puramente circunstancial; pero hay que pensar en una nueva literatura, pareciera un primer corolario importante en este recorrido que hemos desarrrollado.”( Kernan 205) pag. 70 hipertexto y litertura.

REFLEXIÓN

La literatura ha cambiado en todas sus formas y aspectos  socioculturales, sin embargo hay que rescatar lo que se ha dejado olvidado atrás. Nuestro entorno, nuestro ahora necesita tener de esa historia para olvidar un poco nuestra realidad mutilada y lograr a partir de esa nueva literatura cambiar mentalidades y formas de vida.



TUTORÍA 2

1.    ¿QUÉ ES EL HIPERTEXTO?
Lo primero es definir el término Hipertexto, así como otro muy similar: Hipermedia. Con respecto a Hipertexto podemos decir que resulta difícil definir en qué consiste y varios expertos en el tema tienen diferentes puntos de vista.
La palabra Hipertexto [2] fue acuñada hacia 1965 por Theodore Holm Nelson (quién dio forma también a la palabra Hipermedia) y se gestó cuando estaba tomando un curso en computadores como parte de su maestría en Sociología en la Universidad de Harvard. Tuvo entonces la idea de diseñar un sistema para manejo de textos que permitiera a los escritores revisar, comparar y corregir su trabajo con facilidad.
Él lo definió en su libro “Literary Machines” (Máquinas Literarias) como “lectura no secuencial” y así:
“Hipertexto es la presentación de información como una Red de nodos enlazados a través de los cuales los lectores pueden navegar libremente en forma no lineal. Permite la coexistencia de varios autores, desliga las funciones de autor y lector, permite la ampliación de la información en forma casi ilimitada y crea múltiples rutas delectura”.

Los avances tecnológicos de las últimas décadas expandieron la noción de lo que es Hipertexto. La siguiente descripción refleja con claridad los alcances actuales de este término.
Michael Bieber [3] define el Hipertexto como el concepto de Inter – relacionar (enlazar) piezas de información y utilizar esos enlaces para acceder a otras piezas de información relacionadas (un elemento de información o nodo puede ser desde una simple idea hasta la porción de un documento). El hipertexto es una colección o una Red de nodos que están Inter-relacionados o enlazados. Un sistema de Hipertexto le permite a un autor crear los nodos y los enlaces entre ellos, y permite al lector recorrerlos; esto es, navegar de un nodo a otro utilizando esos enlaces. Por lo general, el sistema de Hipertexto señala los puntos de enlace o indicadores de alguna manera dentro del nodo, cuando se muestran en el monitor del computador. (eje: textos subrayados en los documentos de la Web que se ven en los navegadores). Cuando el usuario selecciona el enlace indicado o marcado, haciendo clic sobre éste con el ratón, el sistema de Hipertexto recorre, busca, y exhibe el nodo que está al otro extremo del enlace. Si un solo marcador representa múltiples enlaces, el sistema de Hipertexto le presenta al usuario una lista de enlaces disponibles (los diseñadores de sistemas deben priorizar, filtrar, o establecer niveles, si consideran que el número de enlaces puede rebasar al usuario). Los principios de diseño de interfaz de usuario de Hipertexto recomiendan que cuando el propósito o destino del enlace no sea claro, el autor le ponga a éste un título. El sistema de Hipertexto incluye muchas características de navegación, anotación y configuración, que se apoyan en la estructura de los nodos y los enlaces para ayudar a los autores y a los lectores.El Hipertexto se refiere a elementos de texto relacionados.
Entre las características más importantes del hipertexto tenemos las siguientes:
·         No es lineal. A través de enlaces de navegación, los lectores pueden “saltar” por el documento como lo deseen. En efecto, ningún orden determina la secuencia de la información que se va a leer. El hipertexto da mayor control a los lectores de los documentos en línea, que el que pueden tener en un documento impreso. Según Jacob Nielsen, “un verdadero hipertexto debe... hacer sentir a los usuarios que pueden moverse libremente a través de la información, de acuerdo a sus propias necesidades”.
·         Es eminentemente interactivo. Permite a cada usuario seleccionar los temas que sean de su interés o que le parezcan más importantes. Es bueno recordar aquí, que el usuario debe entender las ventajas y desventajas de tener control absoluto de la dirección que tome al escoger los enlaces y estar en capacidad de establecer diferencias y prioridades entre enlaces.
·         Permite al autor ofrecer un contexto rico en información relacionada en torno a sus ideas principales. Los textos escritos constriñen a los autores a seguir en su escritura un formato lineal. El Hipertexto libera a autores y lectores de esta forma de expresión. Los autores pueden estructurar sus textos como una Red de información con enlaces interrelacionados y resaltar la(s) idea(s) principal(es) con ellos.
·         Permite al usuario leer, co-escribir y comprender información más efectivamente. El presentar la información en forma de Red permite a los lectores acceder a ésta de la manera que consideren más apropiada para el cumplimiento de sus objetivos. Además, la libertad de acceso a esa Red enriquecida con información relacionada ofrece un medio fecundo para entenderla. Algunos piensan incluso que mejora la comprensión ya que se imita la Red de asociaciones que la gente usa cognitivamente para guardar y recuperar información.
·         Si no está bien estructurado o si el usuario no ha desarrollado las competencias adecuadas, se puede desorientar fácilmente. En los documentos con hipertexto a menudo se pierde el contexto. Los lectores pueden desorientarse y perder la pista de su posición dentro del documento. Para Reducir la probabilidad de desorientación del lector, proporcione señales contextuales que le ayuden a navegar fácilmente el documento. Por ejemplo, escribiendo un texto eficaz para un enlace, usted puede ayudar a los lectores a entender hacia donde dirige el enlace sin necesidad de hacer clic sobre él.
·         Permite seleccionar los temas de interés. El hipertexto no debe utilizarse para fraccionar textos lineales extensos en varias páginas. El mejor uso del hipertexto consiste en permitirle al lector seleccionar los temas de su interés y descargar solamente esas páginas. La estructura del hipertexto debe basarse en un análisis de la audiencia.

USOS DEL HIPERTEXTO
Según Jacob Nielsen, el hipertexto no es apropiado para todos los usos, y ofrece tres reglas de oro para ayudar a determinar cuando es conveniente usarlo. Se enuncian a continuación:
·         Cuándo existe un gran cuerpo de información organizado en muchos fragmentos.
·         Cuándo estos fragmentos se relacionan unos con otros.
·         Cuándo en cualquier momento, los lectores necesitan solamente una pequeña fracción de esta información.
Las siguientes son aplicaciones ideales del hipertexto:
·         Material de referencia general o especializado. Por ejemplo, las instrucciones de los computadores funcionan muy bien en línea. Los usuarios de éstos no quieren leerse todo un manual, necesitan la información contenida en las partes relevantes o en las secciones que vayan necesitando. Lo normal es que acudan a documentos en línea para obtener respuestas rápidas a sus preguntas.
·         Cualquier material que pueda dividirse en segmentos (contenidos) cortos y autónomos. La mayoría de los lectores acuden a la Red con un propósito determinado y buscan información específica. Al fraccionar el material en contenidos más pequeños y etiquetarlos con títulos y subtítulos precisos, usted ayudará a los lectores en línea que tienden a barrer el texto con la mirada en busca de esa información. Por ejemplo, el artículo de un periódico o de una revista en línea, puede tener los detalles esenciales de un acontecimiento en el texto de introducción. Los enlaces que en éste se encuentren pueden conducir a detalles suplementarios o a información de fondo, si los lectores deseen saber más. Los títulos deben ser exactos e identificar claramente el contenido al cual conduce cada enlace.
Nota: El que un documento sea apropiado para este medio no garantiza que será eficaz. Los autores necesitan todavía considerar cómo lograr que un documento sea útil para sus lectores.
Según Alysson Troffer, una forma para determinar la eficacia del hipertexto consiste en evaluar, con lectores reales, su usabilidad .
Jacob Nielsen por otro lado, propone cinco parámetros de usabilidad del hipertexto que los autores deben considerar.
Un hipertexto eficaz es:
·         Fácil de aprender. Cuando un hipertexto se comprende fácilmente, los lectores captan con rapidez cómo se navega (sus opciones de navegación) y cuáles son los otros comandos básicos para localizar la información. Además entienden la estructura básica de la Red de contenidos y de enlaces. Cada contenido en la Red debe tener información fácil de leer.
·         Eficiente de usar. Cuando un hipertexto se puede usar con eficiencia, los usuarios encuentran la información rápidamente, o al menos descubren muy pronto que lo que buscan no esta en esa Red. Además, al llegar a un contenido, pueden orientarse rápidamente y entender su significado en relación con su punto de partida.
·         Fácil de recordar. Si un hipertexto se recuerda con facilidad, los usuarios pueden regresar al tiempo y todavía recordar su estructura general. Esto es, encontrar la ruta que recorrieron por la Red, reconocerán además contenidos marcados y convenciones especiales usadas para éstos, así como sus enlaces.
·         Prácticamente libre de errores. Cuando los lectores encuentran pocos errores con un hipertexto, rara vez siguen un enlace que los conduzca a donde no quieren ir. Incluso, si erróneamente siguen un enlace, pueden regresar fácilmente a su localización anterior, como también volver fácilmente a cualquier lugar anterior si piensan que se han alejado mucho del objetivo.
·         Amigable. Cuando un hipertexto es amigable, los lectores utilizan la Red con agrado. Raramente se sienten frustrados o decepcionados al seguir los enlaces. Por otra parte, en lugar de sentirse coaccionados, sienten que ejercen el control y que pueden navegar libremente por la Red. (|, 2003)

El hipertexto nos invita a una lectura relacional cuyo sabor, todo lo perverso que se quiera, se condensa en este adjetivo inédito que inventó hace tiempo Philippe Lejeune: lectura palimpsestuosa. O, para deslizarnos de una perversidad a otra, si se aman de verdad los textos, se debe desear, de cuando en cuando, amar (al menos) dos a la vez.‖
(Genette, 1989)



2. ¿Cuál es la historia, las características, ventajas y desventajas del hipertexto en el contexto pedagógico?
La incorporación del hipertexto a la educación escolar proporciona al docente nuevos recursos para la creación escrita. Actividades como añadir, eliminar, fraccionar, asociar, reordenar y relacionar, entre otras, se pueden promover con la escritura de hipertextos. Para Francisco García García, director del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa de España, “las nuevas tecnologías de la información han sacado partido a la posibilidad de dividir los relatos en diversas unidades formales y de sentido, en capturar los múltiples momentos de la historia e incluso de la acción y en aislar los elementos espaciales que la conforman...”.
Si se da al estudiante la oportunidad de crear hipertexto en forma dirigida y consciente, necesariamente llegará a ser un lector más crítico a la hora de enfrentarse a los hipertextos escritos por otros.
El hipertexto nace en el terreno de la tecnología como un texto concebido en un formato no lineal, no obstante, poco a poco dicho término ha ido habitando otras esferas y ha adquirido varias características que le diferencian de los escritos tradicionales, lo ubican en un nuevo paradigma y le otorgan diversidad de significaciones. Así, este concepto se define en términos de una textualidad que ostenta propiedades como la falta de un hilo argumental único (Landow, 2009), la polifonía (Muñoz, 2007), la intertextualidad (Rueda, 2004), lo rizomático y lo caótico (Tortosa, 2008). Una forma textual que se mueve en la complejidad (Morin, 1999) y tal y como el libro de arena Borgiano, transgrede el orden, la jerarquía, la paginación y el papel del autor.
Ahora bien, en lo concerniente al Hipertexto Educativo, su conceptualización depende de las distintas manifestaciones con que el hipertexto ingresa al ámbito escolar. De esa manera, uno de los mayores hallazgos de la presente investigación, gira en torno al establecimiento de cinco núcleos temáticos que más que delimitar el término nutren su configuración: hipertexto tecnológico, hipertexto como hipermedia, hipertexto desde la lectura y la escritura, hipertexto literario e hipertexto didáctico.

Quienes empiezan a producir textos para medios en línea, se encuentran con que este tipo de escritura resulta muy diferente a sus experiencias previas con medios impresos. Según William Horton, “para muchos escritores, este no es solamente un cambio de técnica si no de identidad personal y profesional al punto, que deben aprender nuevas habilidades, asumir nuevos roles, y redefinir sus carreras”.
 La hipertextualidad posee características que demandan una nueva comprensión del texto que se lee y un conjunto diferente de estrategias para la escritura.
VENTAJAS
el hipertexto posibilita una postura autónoma y motivada del estudiante, quien desde el paradigma hipertextual, asume un rol activo y empieza a hacer uso de estrategias metacognitivas que lo encaminan hacia el logro de aprendizajes significativos; finalmente, este tipo de texto, transforma las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, mediante el desdibujamiento de las fronteras entre los papeles de autor y lector, libro y página en blanco; mientras el estudiante se torna en editor, autor y entrometido, la obra se convierte en lienzo, papiro y sitio en el cual escribir.
DESVENTAJAS
Un problema del hipertexto (del ordenador) frente al texto impreso tradicional es su homogeneidad: todas las páginas son iguales. Cuando leemos un libro tenemos constancia de dónde nos encontramos. Cuando leemos un hipertexto es difícil aprehender el contexto. La diferenciación (con títulos y subtítulos, colores, etc.) de las diferentes secciones o partes lógicas de un hipertexto ayuda a encontrar de nuevo el camino (y ser consciente de cuando se deja para entrar en otro).”
La presencia de la textualidad en la escuela también trae consigo algunas desventajas que afectan los procesos educativos. Así, la revisión documental permite develar que, en cuanto al diseño de hipertextos no existen fundamentos que
orienten su construcción y adaptación al currículo y contexto educativo; por otro lado, la presentación y estructuración de los contenidos afecta la forma como el estudiante se acerca y dialoga con el conocimiento, lo que conduce al abandono del texto y a problemas de desmotivación y aprendizaje mecánico; de igual manera, el análisis elaborado da cuenta de una falencia en lo que respecta a la navegación, habida cuenta de que la fragmentación en la información y su carácter abierto ocasionan desorientación, ambigüedad y mayor gasto cognitivo; también, se cuestiona la utilidad del hipertexto para favorecer el aprendizaje, pues su sola navegación no asegura una construcción significativa; y por último, se evidencian limitaciones en cuanto a competencias y recursos de docentes, estudiantes e instituciones para incorporar su uso en procesos formativos.
ACTIVIDADES A REALIZAR

1.CONCEPTOS DE LAS LECTURAS:

 

TEXTO 1

HIPERTEXTO (EDUTEKA)

Frente al formato secuencial y a la lectura tradicional o lineal, surge el hipertexto como un nuevo formato y una nueva forma de leer, el cual, promueve la “instantaneidad, la conectividad, el asociacionismo, lo caótico y la disimilitud” (Tortosa, 2008); elimina las barreras de espacio y tiempo que existen entre autores y lectores; y potencializa el pensamiento rizomático, la intertextualidad y el aprendizaje por exploración.
Como formato, el hipertexto se configura como esa estructura u organización (si así se le puede llamar) en la que un texto es “encajado” con el fin de conseguir ciertas propiedades que favorezcan el proceso lector mismo. En otras palabras, “éste es un nuevo formato de lectura, provisto de características que facilitan el desarrollo de destrezas y habilidades relacionadas con la capacidad crítica. Entre estas características se encuentran: la simultaneidad, la reiteración de los contenidos y la presencia de enlaces. (Jaramillo, 2002, p.277).
Hipertexto es considerado también como una forma de lectura, es decir, la manera como el lector toma el texto, su modo de “interpretar, de asumir una postura y, desde ella, mirarlo” (Álvarez et al., 2006, p.15).
hipertexto como una reinvención de la escritura (Rueda, 2003), la cual, se presenta no lineal, permite alcanzar conocimientos complejos, crear documentos con la colaboración de un sinnúmero de pares, desdibujar las fronteras entre autor y lector, (escritura colaborativa) y materializar de manera más exacta la forma en que trabaja el cerebro humano. En palabras de Tortosa (2008), el hipertexto es “la mayor materialización escritural de la mente humana que se haya jamás maquinado” (p. 56).

En 1965 Theodor Nelson bautizó el hipertexto como una “escritura no secuencial”; desde ese mismo momento, dicho término está estrechamente ligado al acto de escribir, pero no de forma tradicional, sino en el modo como trabajan las ideas: “interrelacionadas en múltiples direcciones” (Nelson (1965), citado por Lamarca, 2011). La no linealidad, se presenta como una característica propia de la escritura hipertextual, cualidad que le diferencia de las obras escritas con un hilo argumental único y que por tanto le permite al lector lo que Landow (2009) denomina el libre desplazamiento. Escribir de manera hipertextual, es entonces, renunciar a la estructura fija y dar la bienvenida a la exposición explícita de las interrelaciones entre los textos, también llamadas intertextos.
BROWSERS DE NODOS, los cuales presentan un croquis, por decirlo de alguna manera, del hipertexto, y proveen una forma alterna de explorarlo. Ello, mediante la selección de un nodo desde el browser y la posibilidad de incluir el itinerario trazado por el lector así como los nodos que incluyó en el mismo.
ANOTACIONES O NOTAS MARGINALES, que permiten agregar comentarios sobre los trozos de información o lexías. En tercer lugar se ubican los vínculos referenciales, los cuales “son similares a las "anotaciones", salvo que se accede a ellos como a cualquier otro nodo” (p.8), y facultan al autor para agregar notas sobre los contenidos y orientar al lector.

TEXTO 2
«El contenido de las imágenes y su análisis en entornos documentales»
María del Carmen AGUSTÍN LACRUZ
POLISEMIAS VISUALES APROXIMACIONES A LA ALFABETIZACIÓN
La imagen no sólo constituye un tipo de representación icónica que goza de un extenso uso cultural y una dilatada trayectoria histórica como medio de expresión y de comunicación, sino que además conforma –dentro del repertorio de las fuentes de información iconográficas– una morfología específica y un tipo documental característico.

La imagen Es considerada –en primer lugar– dentro de sus contextos correspondientes de emisión y recepción, atendiendo a su intencionalidad y su pragmática.  
En segundo lugar, es examinada en tanto que elemento integrante de un proceso de transferencia de conocimiento en el cual se transmiten informaciones acerca de las personas, objetos, acciones, eventos y lugares representados.  En último lugar– se analiza como realización de un sistema semiótico–un código o un conjunto organizado de ellos– que trasciende el propio texto visual y que está vinculado con sistemas ideológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos ,religiosos, etc., específicos dentro de cada cultura y proceso histórico.

Proceso de análisis documental es examinar la imagen como un registro o evidencia de interés general, en el que lo prioritario es dar cuenta del contenido de la representación, soslayando otros aspectos –más en consonancia con intereses específicos de otras disciplinas– como los relativos a la calidad estética; la técnica; el estilo; el estudio de las composiciones y las formas artísticas; los aspectos sociales, jurídicos; etc.  
El concepto de tema, entendido como una categoría universal de significado, forma parte de un acervo común compartido por varias disciplinas. Está emparentado con el concepto de género en Arte, Literatura y Comunicación Audiovisual y con el concepto de materia temática en Ciencias de la Documentación. (García y Agustín, 1998 y 1999).
Tema es el contenido transmitido por una imagen. Aquello que la imagen representa, así como su significado. Por ello, el tema es uno de los elementos vertebradores del análisis semántico de las imágenes.
El análisis facetado fue desarrollado por el matemático y bibliotecario hindú S. R.Ranganathan (18921972) dentro de su Teoría de la Clasificación como una matriz o protocolo de exploración eficaz para analizar el significado de cualquier hecho u objeto y expresarlo a través de la notación de un lenguaje documental. El análisis facetado tiene alcance universal y puede ser aplicado a todo tipo de realidades, pues permite requerir información desconocida organizada sobre ejes de demanda conceptual, para completar los esquemas cognitivos previamente configurados en torno a categorías sistematizadas.
El análisis iconológico Fue dado a conocer por el estudioso alemán E. Panofsky en sus obras El significado de las artes visuales (1955) y posteriormente en Estudios sobre Iconología (1962). El método iconológico establece tres niveles distintos de significación:  
a.) Significación primaria o natural (primary subject matter). A su vez dividida en significación fáctica y significación expresiva. Ésta se alcanza identificando formas puras –configuraciones de línea y color, etc.– como representaciones de objetos naturales –seres humanos, animales, plantas, casas, herramientas, etc.–; identificando sus relaciones mutuas como acontecimientos y captando ciertas cualidades expresivas.
b) Significación secundaria o convencional (secundary subject matter). Este estrato de significado se logra mediante la identificación de las figuras, los temas y los conceptos manifestados en imágenes, historias, tramas narrativas y alegorías. El proceso se denomina análisis iconográfico. Para realizarlo, el investigador debe poseer conocimientos sobre las fuentes literarias, mitológicas, religiosas, archivísticas, etc., propias de la tradición cultural en la que la escena sucede y se representa.
c) Significación intrínseca o contenido. Se capta investigando los principios subyacentes que revelan la mentalidad básica de una nación, época, clase social, creencia religiosa o filosófica representada en una determinada obra artística. De esta manera, el contenido de una obra visual se explicita cuando se interpretan las formas, motivos y alegorías como valores simbólicos de universos culturales determinados. Este proceso de análisis se denomina interpretación iconológica y requiere un conocimiento muy profundo de la historia de la cultura visual y de su contexto social y cultural. Es el grado más elevado del método iconológico y sólo puede alcanzarse a través de una descripción preiconográfica simultánea a un análisis iconográfico.
Las fotografías publicitarias consiste en utilizar la capacidad de veracidad, que la imagen fotográfica transmite de forma superior a cualquier otro lenguaje icónico, para promocionar o vender productos, servicios o ideas. Desarrollan una gran creatividad y son muy permeables a los valores culturales, ideológicos y estéticos presentes en una sociedad determinada.
La presencia de las imágenes publicitarias es ubicua y muy abundante en las sociedades desarrolladas contemporáneas. Utilizan todo tipo de soportes y canales de comunicación, como carteles, afiches, vallas, folletos, catálogos, prensa, revistas, publicaciones especializadas, etc.
La lectura de imágenes: Requiere el conocimiento y la identificación de los rasgos específicos del lenguaje visual y de su sistema de significación; Implica la capacidad para comprender y utilizar las imágenes para alcanzar los objetivos del sujeto lector.
El análisis del significado de la imagen se organiza en tres planos: a) Descripción; b) Identificación y; c) Interpretación, que pueden ser implementados sin dificultad como tareas documentales.
. Descripción Es la operación documental que se relaciona con el nivel preiconográfico, correspondiente al estrato más básico del análisis del contenido; refiere de forma objetiva lo que está representado en la imagen. 
Identificación Consiste en la individualización y personalización de los temas y motivos representados a través de las personas, figuras, objetos, lugares, acontecimientos y escenas reconocidas en la operación anterior, considerando que, entre las series iconográficas más frecuentes en la cultura visual contemporánea se encuentran el contenido de las imágenes y su análisis en entornos documentales.
Polisemias visuales. Aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad intercultural © Ediciones Universidad de Salamanca mitología clásica, la tradición literaria, el folklore, la historia, la cultura popular, el cine y, cada vez más, el cómic y lo  videojuegos. 
. Interpretación Es la operación documental que atañe al nivel más profundo del análisis de contenido de la imagen. Para llevarla a cabo, el documentalista considera la intencionalidad del creador, del comitente, el ambiente históricocultural, la función, el alcance y el propósito de la obra. Supone un estadio de abstracción y complejidad superior a la lectura iconográfica, pues intenta aprehender la significación profunda de la imagen, buscando sentidos de segundo grado.  
                                               
 Selección de las fuentes de información y documentación exógena Esta es una fase de apoyo, específica de los procesos de análisis de contenido de documentos icónicos, que implica la selección de aquellas fuentes de información
complementarias que pueden ser necesarias –en función de la mayor o menor competencia del indizador– para el análisis del significado de la imagen. 
Lo que respecta a las fuentes textuales, es posible distinguir con independencia de su naturaleza analógica o digital, al menos, los siguientes tipos:
a) Obras de referencia: Enciclopedias, directorios, diccionarios, guías,
cronologías, etc.
b) Fuentes de información primarias: Monografías, partes de monografías ,publicaciones periódicas y seriadas, literatura gris –tesis, informes técnicos, conferencias, literatura académica, etc. –.
c) Fuentes de información secundarias: Se trata de bibliografías –generales, retrospectivas, especializadas, biobibliografías, etc. –, catálogos –de bibliotecas, catálogos colectivos, etc. –; y bases de datos.
La fase de representación documental es, por tanto, una fase de concreción, de expresión y de plasmación del análisis realizado previamente.  
El resumen documental Su función es proporcionar una descripción pormenorizada del contenido semántico de la imagen mediante la redacción de un texto en lenguaje natural que sea gramaticalmente correcto.   El resumen puede ser anotativo, es decir, una especie de título más exhaustivo que da cuenta de forma sucinta del contenido de la imagen, su género, alcance, así como de la descripción e identificación básica de los elementos representados y las coordenadas espaciales y temporales.
Los descriptores libres pueden ser palabras claves extraídas del resumen o descriptores asignados en lenguaje natural por el indizador. Si sólo se utilizan términos extraídos, este nivel es redundante en los sistemas que permiten recuperar en el campo del resumen. Sin embargo, son útiles como filtro de la relevancia de los términos, especialmente si, además, introducen como nuevos puntos de acceso términos asignados por los indizadores.
Los descriptores controlados mediante un tesauro u otro sistema son fundamentales para conseguir una relación óptima entre exhaustividad y precisión en la búsqueda. De esta manera, se eliminan los problemas de polisemia y sinonimia, y otros inconvenientes derivados de la naturaleza lingüística de las heramientas.
Las imágenes son espacios que admiten bien la lectura plural, pues son capaces de integrar múltiples estratos culturales sin perder su propia individualidad.

PREGUNTA GLOBAL
¿Qué elementos de lectura icónica son necesarios para comprender la información visual en los distintos contextos y formatos?
HIPOTESIS DESDE LA LECTURA
La observación en una imagen es la percepción de lo que se ve, sin embargo involucra de manera significativa los otros órganos de los sentidos integrándolos en diferentes espacios culturales.

PÁRRAFO QUE LLAMÓ LA ATENCIÓN
El método iconológico establece tres niveles distintos de significación:  
a) Significación primaria o natural (primary subject matter). A su vez dividida en significación fáctica y significación expresiva. Ésta se alcanza identificando formas puras –configuraciones de línea y color, etc.– como representaciones de objetos naturales –seres humanos, animales, plantas, casas, herramientas, etc.–; identificando sus relaciones mutuas como acontecimientos y captando ciertas cualidades expresivas.
El universo de las formas puras que se reconocen en este nivel de análisis en tanto que portadoras de significaciones primarias o naturales se identifica con el universo de los motivos artísticos.
REFLEXIÓN
El mundo con el que vemos las cosas no solamente se pueden mirar con la vista, definitivamente todo nuestro cuerpo es un elemento de visión, pues podemos experimentar en forma diversa.

TUTORÍA 4.
NOTICIA
PERIÓDICO EL ESPECTADOR
TECNOLOGÍA 22 SEP 2014 - 4:09 PM
Aplicaciones móviles

MinTIC premia a jóvenes por el desarrollo de aplicaciones para discapacitados

Se crearon siete prototipos de aplicaciones móviles, web y SMS que permitirán resolver problemáticas y necesidades.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) premió a 21 grupos de jóvenes de siete departamentos de Colombia que desarrollaron aplicaciones para personas en condición de discapacidad durante "Colombia Appcesible", una maratón de 36 horas realizada el fin de semana en Bucaramanga.
En la maratón "se crearon siete prototipos de aplicaciones móviles, web y SMS que permitirán resolver problemáticas y necesidades de miles de colombianos con discapacidad" en temas "como acceso a la información, deporte, movilidad, entretenimiento, educación, cultura, entre otras", indicó MinTIC en un comunicado.
Entre los desarrollos hay aplicaciones de cine para personas discapacitadas, un diccionario de lengua de señas, de desplazamiento móvil accesible y deportivas.
En "Colombia Appcesible", realizada los pasados días 19, 20 y 21 de septiembre en el Parque Interactivo Neomundo de Bucaramanga, participaron 129 desarrolladores provenientes de municipios de los departamentos de Santander, Cundinamarca, Tolima, Antioquia, Cesar, Boyacá, Caldas, Cauca, Meta y Norte de Santander, entre otros.
Siete de los 21 grupos de desarrolladores ganadores recibirán 17,5 millones de pesos "que se otorgarán al culminar el desarrollo de la aplicación propuesta durante esta maratón", agregó la información.
Según MinTIC, quienes terminaron en el segundo y tercer puesto también recibieron "estímulos económicos, bonos y dispositivos electrónicos".
Este evento fue organizado por la Dirección de Gobierno en Línea y la Dirección de Apropiación de MinTIC, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.
También participaron el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), la Gobernación de Santander, la Alcaldía Municipal de Bucaramanga y el Clúster de Empresas de Tecnologías de Información y las Comunicaciones de Santander (CETICS). 

ENLACES DE NOTICIAS

http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.elespectador.com




NOTICIA DE MI BARRIO


LAS MASCOTAS: UN PROBLEMA SOCIAL

LAS EMBARRADAS DE PERRO

En el barrio Costa Azul cerca de 80 perros salen con sus amos a diario para hacer sus necesidades en el parque principal, lo triste es que la mitad de sus amos no les recogen sus excrementos.

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRozy6Hal4IpMHWD49CXcCkIdXWX2rK5C-CkxNkMlN4-wcoF0BR5w https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSk7YdSXE66DgP223kUhghTu6XEZc5rZFCcuxLet3xU91VpJdszaQ


Cerca de 80 perros salen todas las mañanas a distintas horas del día al parque central de CostaAzul en la localidad de suba, salen a tomar el sol , a pasear, a jugar, a divertirse, correr, pelear, en fín a disfrutar de todas las formas el poco tiempo que sus amos le dan para salir de sus casas y respirar otro aire y tal vez desestrezarse del encierro. Sólo que al salir de la casa también buscan un espacio para hacer sus necesidades y he aquí que muy pocos de sus amos los acompañan para recoger las heces que sus mascotas hacen.
Es muy vergonzoso encontrarse todas la mañanas al hacer deporte en las zonas verdes del parque con algo tan desagradable y molesto  como son las heces de algún perro que su dueño no se dio cuenta donde las depositó  o se hizo el loco y no las recogió o lo que es peor salió sin la bolsita, si tenemos mascota una de las maneras de cuidarlo es levantando lo que éste hace pues no se trata solo de estar al dia en vacunas o desparasitarlo o comprarle la mejor comida, bañarlo, peinarlo y demás, sino también de pensar y tomar conciencia de que el parque es un sitio público donde se pretende hacer ejercicio de forma agradable y saludable, donde  niños, adultos y mascotas puedan divertirse, respetando la parte donde solamente deben ir éstas a hacer sus necesidades.  
Llamada de nube: Tomemos pues participación responsable con nuestras mascotas ya que esta también es una forma de amarlashttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTBFz2Jf1QW-Dqs_IhUdJqjGMQOZdsYgH_h2j21p0tSkOuFJhOgrA 
.



TUTORÍA 5.

1.    ¿Qué entiende por Cibercultura?                                                                                                 


ORIGEN Y CONCEPTO DE CIBERCULTURA


Podemos encontrar diferentes versiones sobre lo que es cibercultura, pero para poder entenderlo mejor voy a basarme en que la palabra cibercultura en si es un neologismo que combina las palabras cultura y el prefijociber, en relación con la cibernética:

La cibernética es una ciencia, nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener, que tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general".

Cultura viene del latín, su primera significación es la de cultivo, crianza. El concepto de cultura ha evolucionado, y puede entenderse no tanto como formas concretas de conducta, costumbres, tradiciones o conjuntos de hábitos, sino como una serie de mecanismos de control, planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones, que gobiernan la conducta y el hombre.

Si aunamos ambas palabras obtenemos el concepto de cibercultura, la cultura del ordenador, pero es un concepto que aún está en construcción, no está claro si la cibercultura es una evolución de la cultura, o si la primera contiene a la segunda o viceversa, o si es una nueva forma de expresar los modos de pensar, actitudes y comportamientos de los individuos dada la gran revolución que han supuesto las TIC en la manera de acceder, apropiarse y transmitir la información, dando lugar a una serie de  desarrollos sociales, políticos y económicos que forman la cibercultura.

La cibercultura se puede apreciar desde tres puntos de vista: 

1.      Interactividad, que es la relación entre la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos.

2.      Hipertextualidad: que es el acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Es una nueva condición de almacenamiento y entrega de contenidos.


3. Conectividad: que es lo potenciado por la tecnología, por ejemplo internet.

La cibercultura, influye inevitablemente en nuestras vidas, y como consecuencia, existen personas que consideran que es una herramienta que ayuda en el quehacer diario, tanto a nivel profesional como personal, otros la consideran como algo que nos no podemos controlar, y que adquirimos y usamos de forma incontrolable y que es la propia tecnología la que nos controla a nosotros. 
Es indiscutible que la tecnología forma parte de nuestras vidas de tal manera que ha cambiado dramáticamente nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos socialmente, hasta tal punto, que ahora pertenecemos a lo que se denomina una cibercultura.

La cibercultura es la una nueva forma de cultura, donde el uso de las nuevas tecnologías forma parte de nuestro día a día, nos apoyamos en ella para realizar todo tipo de actividades, hasta tal punto que se ha convertido en una nueva forma de vivir, en una cultura, esta integrada en nosotros de tal forma que "separarnos" de ella es cada vez mas costoso.

Es indiscutible que existen muchas opiniones al respecto, pero para mí, tal vez porque me he acostumbrado a la comodidad que me proporciona, y a pesar de que puede ser cierto que crea necesidades que no tenemos, me ofrece ventajas y facilidades que son indispensables en mi vida, y no quiero prescindir de ella ;)



Bibliografía utilizada:

Otra información:
 http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/cibercultura/cibercultura.html


El término "cibercultura" es utilizado por diversos autores para agrupar una serie de fenómenos culturales contemporáneos ligados principal, aunque no únicamente, al profundo impacto que han venido ejerciendo las tecnologías digitales de la información y la comunicación sobre aspectos tales como la realidad, el espacio, el tiempo, el hombre mismo y sus relaciones sociales.
Algunos autores como Kerckhove y Lévy, definen la cibercultura como la tercera era de la comunicación, en la que se habría configurado un lenguaje todavía más universal que el alfabeto: el lenguaje digital. Una era que habría seguido a las de la oralidad y la escritura. 
Kerkchove, además, propone comprender la cibercultura desde tres grandes características:
 la interactividad, la hipertextualidad y la conectividad (Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web)
Pero habría mucho más que decir sobre la cibercultura. Desde el punto de vista del impacto tecnológico, una cuestión clave para la cibercultura es poder discernir de qué modo están afectando las nuevas tecnologías a la inteligencia y a las formas de usarla. Al respecto, Kerckhove, en su libro. La piel de la cultura Investigando la nueva realidad electrónica, indaga los efectos de las tecnologías electrónicas desde la televisión hasta el ciberespacio, pasando por la realidad virtual, el Internet, la biomecánica y las llamadas por él psicotecnologías.
Por su parte, Sherry Turkle, en su libro: La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet, nos ofrece una muy bien documentada descripción de las nuevas subjetividades que surgen ante la irrupción y extensión de las nuevas tecnologías digitales, y muy especialmente acerca del problema de la identidad en el ciberespacio.
Para Mark Dery, en su documento: Velocidad de escapeLa cibercultura en el final de siglo, una descripción justa de la cibercultura debería atender toda una gama de fenómenos subculturales tales como la ciberdelia, el cibrepunk, el arte cibernético, el ciborg (cuerpo y tecnología) y la "robocopulación" o sexo por tecnología, entre otros temas.
Y precisamente en un libro que aborda este último aspecto de la cibercultura: El eros electrónico, Román Gubern se propone describir los efectos emocionales del impacto de la nuevas tecnologías de la información y la comunicación, desde una perspectiva biológica y antropológica. Gubern se detiene en fenómenos como la extensión de la pornografía, los usos amorosos del correo electrónico, la aplicación sexual de las imágenes digitales y de la realidad virtual, así como en lo que él llama el ideal claustrofílico y sus servidumbres.
Pero Gubern también propone reconsiderar la compleja evolución histórica de las imágenes icónicas en la cultura occidental, a partir de la irrupción de las nuevas tecnologías de la ilusión perceptual, especialmente, la Realidad Virtual. En su libro: Del Bisonte a la Realidad virtual. La escena y el laberinto, Gubern percibe la RV como una síntesis, aún no enteramente asimilada, de dos tradiciones occidentales: la imagen-escena explícita y la imagen-laberinto hermética.
En su libro: Elegía a Gutemberg, Sven Birkerts, asumiendo una postura similar a la de Kernan (en La muerte de la literatura), ve la cibercultura más como una época de transición hacia la consolidación de una "cultura electrónica" que estaría acabando con los valores propios de la "cultura de la imprenta", en la que estamos embarcados hace más de doscientos años; y hace un dramático pero justo balance cultural en el que es posible apreciar lo que se gana con la época por venir, pero también lo que se pierde. Birkerts no duda en calificar esta época de transición como la del último pacto fáustico de la humanidad.
Luis Joyanes, por su parte, describe en su libro Cibersociedadlos retos sociales ante un nuevo mundo digital, que incluyen aspectos tales como los cambios sociales de la revolución informática, los factores del cambio que han conducido a la cibercultura y un análisis de la nueva sociedad: la cibersociedad, centrado en los valores éticos asociados al cambio.
En atracción mediática. El fin de siglo (XX) en la educación y la cultura, Cafiero, Marfioti y Tagliabue, compilan una serie de reflexiones sobre los distintos cambios culturales de nuestra sociedad contemporánea, registrando su impacto en los campos de la educación, la   ciencia y la tecnología, los medios, la política y la industria cultural.
Edward Barret y Marie Redmond, reúnen una serie de interesantes artículos en torno a lo que consideran es la nueva forma de construcción social del conocimiento, basada en los medios contextuales.
Steven Holtzman se detiene en el análisis de una posible "estética del ciberespacio". En su libro: Digital Mosaics, propone una descripción de lo que él denomina "Mundos Digitales", a los que considera una nueva presencia basada en la virtualidad, la computación y la animación, y luego plantea la consolidación de un nuevo medio expresivo, específico y potencialmente arrollador.
Guiomar Salvat en: La experiencia digital en presente continuo, recoge diversos artículos que extienden su análisis del impacto de "lo digital" más allá de la esfera artística a otros aspectos de la vida cotidiana como la comunicación, el ámbito legal y el sociológico. Con este panorama se logran visualizar con mucha objetividad las tremendas repercusiones de una tecnología que debe ser apreciada con criterios oportunos e integrales
Pierre Lévy ofrece una bienvenida a "lo virtual" como su manera de describir la cibercultura. Para este autor, la virtualización se ha extendido a distintos aspectos de la cultura contemporánea: el cuerpo, el texto, la economía y la inteligencia. Describe su operatividad y propone algunas alternativas para intervenir en las transformaciones culturales, actualmente en curso.
James O¨Donnel, prefiere examinar los Avatares de la palabra en un libro que centra su atención en el destino de la palabra escrita, no sólo como medio expresivo, sino como fundamento de la academia y de la educación.
Una reflexión semejante se expresa en la compilación de Geoffrey Nunberg: el futuro del libro, en la cual se plantean diversos temas que confrontan el destino del libro frente a la tecnología electrónica
Tomás Maldonado realiza una Crítica de la razón informática, centrando su análisis en los   aspectos político (el impacto sobre la democracia), tecnológico (la telemática y los nuevos escenarios urbanos) y epistemológico (cuerpo humano y conocimiento digital).
Con una intención similar, pero con base en un corpus más amplio, José Luis Sánchez Noriega, realiza una importante Crítica a la seducción mediática. En la parte pertinente de su libro, Sánchez Noriega plantea unaambivalencia esencial en el desarrollo y promoción de las llamadas autopistas de la información. Sin embrago, toda la estructura metodológica del libro, si bien enfocada al sistema mediático tradicional (cine, televisión) es aplicable al impacto social y cultural de las nuevas tecnologías, entendidas como nuevos medios de comunicación masiva.
Finalmente, Aranowitz, Martinson y Menser, reúnen varios artículos para comprender mejor la interrelación entre cultura, tecnología y ciencia, en un libro titulado: Tecnociencia y cibercultura, que pretende aplicar el enfoque de los estudios culturales y de la complejidad en un fenómeno que parece identificar nuestra cultura contemporánea: el inevitable re-encuentro entre ciencia y cultura.
En realidad, habría muchos más enfoques y temas que tratar para poder comprender a plenitud el fenómeno de nuestra cultura contemporánea y que nosotros hemos englobado bajo el término Cibercultura. Pero creemos que el estudio y análisis de estos títulos permiten obtener un panorama amplio, objetivo y práctico acerca del ambiente cultural en el que se mueve e intenta surgir la narrativa digital.






2.    ¿De qué manera los jóvenes emplean las nuevas  tecnologías en su enriquecimiento intelectual y afectivo?

Los jóvenes de hoy son amantes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación porque les proporcionan  las herramientas necesarias para estar en contacto con sus amigos, con las noticias de actualidad, eventos sociales y culturales, aspectos relacionados  con  sus intereses y necesidades. Podría decirse que para su enriquecimiento intelectual, la mayoría de instituciones educativas ofrecen plataformas virtuales que ayudan a desarrollar competencias tecnológicas y comunicativas de los estudiantes en donde se forman grupos participantes de foros y conferencias virtuales que ayudan a dar elementos y enriquecen las potencialidades intelectuales de los jóvenes. Además de que les permite realizar trabajo colaborativo e interactuar con jóvenes de otros lugares intercambiando de esta manera saberes intelectuales y culturales. El uso de las TIC desarrolla competencias tecnológicas en los cuales se generan ambientes de aprendizaje más dinámicos y flexibles y  habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender.

El uso de las Tic es necesario en diferentes situaciones cotidianas, como el uso del celular que en ocasiones se vuelve indispensable para enviar y compartir información de manera instantánea.






3. Haciendo uso de su blog genere una pregunta generadora para que sus estudiantes participen, sobre la forma como usan las redes sociales en pro de aprendizajes o apoyo de tareas.

¿Cuál es la manera más práctica ,mediante el uso de la red social de Facebook , realizar una red de aprendizaje colaborativo con sus compañeros en la cual todos participen frente a un tema dado?
Respuestas
Tania Chaparro, 18 años: “Con grupos que se creen en facebook en donde este se destine a determinado tema y en donde todos podamos participar.”
Carolina Borda 17 años: “ps segun el tema dado seria generar una discusion con foro abierto mediante el cual todos participen de manera activa ,se discutan opiniones q peritan llegar a la fundamentacion del conocimiento teorico -practico realizando una compracion con el tiempo actual ...pero depende del tema y de los ejecutores del mismo..”
Felipe Benitez, 18 años: “creando algun grupo en el cual se generen discusiones o en un chat grupal para mi el grupo es lo que mas puede llegar a funcionar puesto que ahi se publica contenido y es mas facil que le gente vea y comente.”
Angie Arias, 17 años: “Creando un grupo de chat o un foro, determinar el tema en el cual cada uno puede sugerir o dar su opinión, investigar más a fondo sobre el tema  y entre todos puedan desarrollar el objetivo de aprendizaje.”
Leidy Rojas, 18 años: pero pues yo pensaría que primero habria que buscar un tema de interés común en el cual todos quieran participar y que tenga varios puntos de debate con eso ya tandriamos de que partir, entonces así se crearía un grupo cerrado en el cual todos puedan dar su punto de vista y debatir, asi crear una red de aprenduzaje a partir de debates.”
Karina Atuesta, 17 años: “en un grupo o conversación.”


TEXTO ARGUMENTATIVO “LOS JÓVENES ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: ENTRE “LA CRISIS DE LA LECTURA” Y EL NUEVO OCIO FRAGMENTADO”
El mundo está lleno de cambios significativos que ameritan ser tomados en cuenta, no sólo por el hecho de estar en la era de la vanguardia sino también porque es lo que hoy en día mueve el mundo.
Las TIC se han convertido en la biblioteca ambulante donde solo basta un clik para lograr una necesidad; cualquiera que esta sea, donde no solo se investiga sino también se comparte  invitando al ser humano a ser transformador, interactivo, exploratorio, dinámico, fuera de serie, facilitador, conversacional, comunicativo, versátil y que tiene un sinnúmero de actividades por explorar y por difundir. Pero qué tanto ha influido esta herramienta a mejorar los hábitos de lectura y de escritura en esta era en nuestros jóvenes y niños?
Son muchos los adelantos que  han visto hoy dia  los jóvenes ante la importancia de tener un computador, una Tablet, un celular, Xbox, o cualquier elemento  que les permita tener acceso a los juegos o al ciberespacio, estas formas de vida han cambiado la perspectiva de la cual los niños y jóvenes ven  el mundo que les rodea, su forma de hablar, de escribir, de pensar, incluso sus gustos en la lecturas han intervenido en el quehacer diario de sus vidas que hacen que sean transformadoras para su estilo de vida y que  se ofertan con mucha regularidad para aprender desde ellos. Los jóvenes atienden a todos estos llamados de actualidad e innovación y esto es lo que hace que nuestra sociedad obtenga también nuevas tendencias en las que se adquieren nuevos conceptos de noción y relación  de lo que leen con lo que viven, la escritura también se hace partícipe  aunque ya no sea tan individualizada como la que se exponía a través de la imprenta, del libro físico pues gracias al internet y a los hipertextos es mucho más fácil transmitir lo que se piensa con la ayuda de varias páginas que a través de la web se guía o hace referencia para tratar mejor un tema, es así que el. “hipertexto se convierte en un ambiente interactivo que permite al lector recorrerlo en forma no lineal y escribir en él sus propias ideas u opiniones desde los diferentes medios sociales o también comentarlo con el autor o interviniendo en foros de discusión, o salas de conversación.”[1] por eso es que la escritura en esta nueva modalidad se muestra como un  hábito generacional que no se debe dejar pasar por alto a la hora de revisar tareas o trabajos, pues no solo se trata de copiar , pegar y conectar, se trata de tomar conciencia y hacer tomar conciencia y enseñar de forma enriquecedora y significativa las facilidades que nos ofrece la tecnología pero con responsabilidad.

Los jóvenes ahora muestran rechazo a las lecturas que se les asignan en la escuela porque sus valores han perdido fuerza y capacidad de influir y porque muestran interés en otras lecturas que tiene que ver con su ocio y no solo en texto sino también en la imagen como lo es la televisión o los juegos cibernéticos que se han tomado sus mentes a lo largo de estos últimos años, pero que de una u otra manera el docente lo debe tomar como un reto para que el estudiante se interese por otros temas que le sirvan en su proceso de aprendizaje significativo Como expone Armando Petrucci (2001), la lectura tradicional en nuestro mundo tropieza conjuntamente con la competencia de la imagen y con la amenaza de perder los repertorios, los códigos y los comportamientos que inculcaban las normas escolares o sociales.[2], en cuanto a la forma de producir textos debo decir que el lápiz y el papel dignifican al ser humano  en su individualidad, en su forma de pensar propia, aunque también se puede a través de la web pero solo que de esta manera si se puede plagear mas fácilmente, pues se trata de unir y construir un nuevo texto a partir de fragmentos cortados y conjuntados"Hasta que dure la actividad de producir textos a través de la escritura (en cualquiera de sus formas) seguirá existiendo la actividad de leerlos al menos por parte de alguna parte de la población. Se seguirá leyendo mientras hay personas (las mismas u otras) que sigan escribiendo para que cuando escriban sea leído por alguien; y todo ello nos hace pensar que esta situación continuará existiendo durante algún tiempo ". [3] sin olvidar que todo lo que se escribe hace parte de la cultura que cada individuo conserva y que se debe tratar de cuidar para no perder la esencia que cada persona posee.

  Tantas son las facilidades que nos ofrece el internet que debemos tomar conciencia para no abusar de este medio masivo que nos conecta con el mundo y que cada día se hace mas constructiva para el beneficio de la raza humana.


Yudy Bermúdez





[1] ): Igor Sádaba Rodriguez MARIO DOMINGUEZ SANCHEZLos jóvenes ante las nuevas tecnologías: entre la “crisis de la lectura” y el nuevo ocio fragmentado

[2] Armando Petrucci (2001)
[3] Petrucci, 2001: 593

No hay comentarios:

Publicar un comentario