TUTORÍA N° 1.
PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Qué significa la sigla TIC y cuáles son los usos educativos de las tecnologías de la información y la comunicación?
La sigla TIC significa Tecnología de la comunicación y la información.
La finalidad fundamental del uso educativo de las TIC es orientar y brindar a los docentes la posibilidad de mejorar sus prácticas de aula, crear entornos de aprendizajes más dinámicos e interactivos para complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes, facilitar el trabajo en equipo y fortalecer en los estudiantes procesos que ayuden al autoaprendizaje.
Las TIC permiten que los estudiantes continúen procesos siguiendo sus ritmos de aprendizaje, hay mayor motivación al trabajar con el computador ya que los estudiantes establecen interacciones comunicativas que mejoran y facilitan los ambientes de aprendizaje que ayudan a desarrollar valores y actitudes.
Las TIC son una alternativa diferente para aprender ya que la mayoría de las clases se orientan de manera tradicional y gracias a las TIC se replantean para que las actividades sean dinámicas e interactivas.
El software educativo es una herramienta importante para adquirir nuevos aprendizajes, en la internet algunos se descargan de manera gratuita y se encuentran a disposición en portales educativos como colombiaaprende.
Las TIC ofrecen la posibilidad de trabajar con otros estudiantes en entornos de trabajo colaborativo mediante el cual se comparten conocimientos y experiencias que potencian el intercambio con otras personas y otras culturas.
2. ¿Cuáles herramientas virtuales de aprendizaje emplean en la Institución donde labora o cuáles conoce o emplea usted en su aprendizaje?
En la institución se emplean algunas que aparecen en el portal de colombiaaprende por ejemplo, el de Buggy bonita para aprender Inglés.
He empleado curso de Word en el SENA virtual, realizo algunas actividades pedagógicas mediante el uso del computador como realizar cuentos cortos con imágenes, realizar presentaciones en power point de diferentes temáticas o en prezi.
3. ¿Cómo se cita en norma Icontec y Norma APA la ciberbibliografia?
Sitio web de la APA: www.apa.org
|
Sitio web del ICONTEC: www.icontec.org
|
CITACIÓN
|
La APA establece que la citación puede proporcionar antecedentes, hechos, datos, ideas, teorías, investigaciones, etc., que sirven para debatir, corroborar, sustentar el trabajo que se está realizando.
A continuación se describen los tipos de citas considerados por la APA en el Manual de Publicaciones:
Citas directas
En el manual de la APA las citas directas cortas(menos de 40 palabras) se insertan en el texto y se encierran entre comillas dobles.
Ejemplo de cita directa corta:
La cita textual “es la transcripción de un fragmento de la obra de un autor y se acredita la propiedad intelectual por medio de comillas que se abren cuando comenzamos a copiar y se cierran cuando termina la transcripción” (Galindo, 1997, p. 275).
Las citas directas extensas (comprenden 40 o más palabras) se ubican en un bloque independiente del texto, sin comillas y dejando una sangría al lado izquierdo.
Este tipo de citas deben contener la ortografía, gramática y puntuación de la fuente original. Se deben proporcionar siempre los datos de la fuente: autor, año y número de página.
Ejemplo de cita directa extensa:
Las revistas científicas son sistemas contextuales de comunicación, de difusión académico-investigativa y fortalecimiento de competencias científicas (escritura, investigación, evaluación, edición), en los cuales la comunidad académica comparte creencias, orientaciones y el
|
El ICONTEC define las citas como las ideas, párrafos o proposiciones que se extraen de la obra de un autor para contrastar, corroborar, ampliar o completar lo expresado.
A continuación se describen los tipos de citas considerados por el ICONTEC en el compendio: Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas:
Citas directas
En las normas ICONTEC las citas directas breves(hasta 6 renglones), se ubican entre comillas con el superíndice al final.
Ejemplo de cita directa breve:
La cita textual “es la transcripción de un fragmento de la obra de un autor y se acredita la propiedad intelectual por medio de comillas que se abren cuando comenzamos a copiar y se cierran cuando termina la transcripción”1.
________
1 GALINDO, Carmen; GALINDO, Magdalena y TORRES-MICHÚA, Armando. México: Manual de Redacción e Investigación, 1997. p. 275.
Las citas directas extensas (superior a 6 renglones) se presentan con una sangría en ambos extremos de 4 a 5 espacios y con un interlineado sencillo, en tamaño de letra más pequeña y sin comillas; el superíndice se escribe al final de la cita.
Ejemplo de cita directa extensa:
Las revistas científicas son sistemas contextuales de comunicación, de difusión académico-investigativa y fortalecimiento de competencias científicas (escritura, investigación, evaluación, edición), en los cuales la comunidad académica comparte
|
American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (3a ed.). México: El Manual Moderno.
ICONTEC. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Bogotá: ICONTEC, 2008. p. 1-36, p. 1-33, p. 1-23.
4. Realiza un texto argumentativo sobre la importancia de usar las TIC en el campo educativo, partir de la experiencia personal e individual.
El uso de las TIC es muy importante en el campo educativo porque los estudiantes se sienten motivados al interactuar mediante el uso del computador, les parecen más interesantes las clases y realizan trabajo colaborativo. Por ejemplo en la institución donde laboro, hay un computador portátil para los docentes de las áreas de Ciencias naturales, matemáticas y español , y en sus horas de actividad curricular pueden ampliar sus conocimientos o buscar en internet actividades de afianzamiento o de mejoramiento de los temas desarrollados en las clases, algunos planean ver películas que dejen mensajes de valores y solicitan el préstamo de la sala de audiovisuales, o bajan videos de youtube relacionados con los temas vistos para reforzarlos. En primaria tenemos una sala de informática con algunos computadores que se usan con los estudiantes para trabajar algunos elementos de power point y de Word, se trabajan temas de todas las asignaturas, los niños buscan dibujos y realizan cuentos cortos, o realizan actividades de matemáticas. Los niños se rotan todas las clases para que tengan oportunidad de manejar el teclado y explorar el computador. La vivencia para ellos es bastante significativa porque hay algunos que no poseen computadores en sus casas, se sienten felices cuando les digo que tenemos informática. En Inglés, por ejemplo, entro al portal de colombiaaprende.edu.co y trabajamos con el software “Buggy bonita” que es una conejita, un dibujo animado que enseña el Inglés con temáticas sencillas y actividades fáciles para los niños.
En conclusión, con el uso del computador, las clases se hacen más didácticas y divertidas, además los niños se encuentran muy interesados y aprenden fácilmente.
TUTORÍA N° 2
EL HIPERTEXTO Y LA RELACIÓN CON LA PEDAGOGÍA.
¿De qué manera pude ser aprovechado el
hipertexto en el campo pedagógico?
PREGUNTAS GENERADORAS:
1.
¿Qué es el hipertexto?
El hipertexto es una herramienta de software con estructura no secuencial que permite crear, agregar,
enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces
asociativos.
La forma más habitual de
hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros
documentos (lexías). Si el usuarioselecciona un hipervínculo, el programa muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto
es el stretchtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una
pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba
hacia abajo en la pantalla.
Es importante mencionar
que el hipertexto no está limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos
del elemento especificado o especializado, sonido o vídeo referido al tema. El
programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama navegador, browser,
visualizador o cliente, y cuando seguimos un enlace decimos que estamos
navegando por la web. El hipertexto
es una de las formas de la hipermedia,
enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertexto
El
hipertexto nace en el terreno de la tecnología como un texto concebido en un
formato no lineal, no obstante, poco a poco dicho término ha ido habitando
otras esferas y ha adquirido varias características que le diferencian de los
escritos tradicionales, lo ubican en un nuevo paradigma y le otorgan diversidad
de significaciones. Así, este concepto se define en términos de una textualidad
que ostenta propiedades como la falta de un hilo argumental único (Landow, 2009),
la polifonía (Muñoz, 2007), la intertextualidad (Rueda, 2004), lo rizomático y
lo caótico (Tortosa, 2008). Una forma textual que se mueve en la complejidad
(Morin, 1999) y tal y como el libro de arena Borgiano, transgrede el orden, la
jerarquía, la paginación y el papel del autor.
http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1103/1/Hipertexto%20Educativo%20Un%20libro%20de%20arena%20en%20el%20ambito%20escolar.pdf
2.
¿Cuál es la historia, las
características, ventajas y desventajas del hipertexto en el contexto pedagógico?
BREVE HISTORIA:
Aparición
de la escritura: Esta textualidad nace como la primera
tecnología intelectual, un texto es siempre un hipertexto.
Vannevar
Bush: En 1945 propone el memex, el primer acercemiento a un
dispositivo de acceso a documentos mediante la asociación de ideas.
Theodor
H Nelson: Acuña el termino hipertexto por primera vez, un texto electrónico
no secuencial. Crea Xanadu un proyecto para recuperar y organizar toda la
información del mundo.
Douglas
Englebart: Desarrolla un sistema basado en computador que pueda mejorar y
expandir la capacidad intelectual del ser humano.
George
P Landow: piensa en la hipertextualidad como una nueva forma de escritura
y lectura, además vislumbra el hipertexto como didáctico ( primer acercamiento
al hipertexto educativo).
Narrativa
interactiva: Desde Landow nace una nueva forma de narrativa que marca una
ructura en la concepción en la lectura y la escritura.
Se escriben novelas electrónicas en
plataformas como Storyspace, un ejemplo es afternoon de Michael Joice.
Rocio
Rueda: Habla del hipertexto educativo y estudia tanto sus posibilidades
como sus limitaciones.
Características
del hipertexto tecnológico
El hipertexto desde el campo tecnologico es,
según Jonassen (1992), una aplicación integrada por tres partes. La primera de
ellas, es un método de base de datos, el cual provee una manera de acceder al
conocimiento; la segunda, es un esquema de representación reticular que
presenta la información y en donde el potencial del mismo se halla en las conexiones;
y por último, está una interfase con íconos, botones, ventanas, etc., ubicados dentro
del mismo contenido, que permiten la interacción del usuario con éste (citado
por Rueda, 1996, p.61).
Ahora bien, ademas de los elementos que
integran el hipertexto tambien es posible identificar algunas características
generales que pueden resumirse en las siguientes: no secuencialidad (Rueda,
2001, 2007; Monsalve y Rodriguez, 2006), interactividad (Salinas, 1994; Garcia,
2007; López, 2007; Monsalve y Rodriguez, 2006), trabajo colaborativo (Landow,
2009) y asociatividad (salinas, 1994; Rueda, 2007).
La hipertextualidad desde el dominio
tecnológico acarrea para con la educación algunas ventajas y desventajas que es
necesario considerar al momento de su uso y aplicación en procesos formativos.
De tal forma, las ventajas se enuncian desde la posición de autores como Adell
(1995), Jaramillo (2002), Durando, Fuentes & Figueroa (2004) y Bedoya
(2007) y las desventajas se encuentran desde los postulados de Cenich (1997),
Cabero & Duarte (1999) y Bartolomé (2001).
Ventajas:
El
hipertexto, en tanto recurso tecnológico, conduce a “una nueva manera de leer,
de procesar la información, de construir significados y de alcanzar niveles
óptimos de capacidad crítica” (Jaramillo, 2002, p. 272); ello, debido a sus
características especiales que difieren de la textualidad impresa.
De acuerdo con Durando, Fuentes &
Figueroa (2004), el hipertexto al organizarse desde una estructura reticular,
posibilita el abordaje del conocimiento desde el paradigma complejo y desde
distintos niveles de dificultad, lo que instituye una condición de posibilidad
para que el aprendiz acceda al conocimiento desde su propia estrategia de
pensamiento. Estos mismos autores, aludiendo a los postulados de Landow (1995),
consideran que la hipertextualidad da al sujeto el lugar de autor y productor y
no el de consumidor y por tanto, ésta sería adecuada para que “cada
alumno pueda acceder a los distintos campos
de conocimientos desde el tema que más sentido tiene para cada uno” (p. 704).
Siguiendo a Bedoya (2007), se puede afirmar
que el hipertexto puede verse a manera de extensión o artificio de la mente, es
decir, otra forma de hacer memoria para el ser humano. Por tanto, éste
“facilita los procesos naturales en la asimilación del conocimiento”.
Rossi (1991), enfatiza la potencia del
hipertexto como un vehículo para el “almacenamiento y recuperación de la
información que permite acceder a la misma desde diferentes perspectivas,
alentando la exploración de nuevas ideas, el estudio comparado y el análisis de
datos provenientes de fuentes diversas” (p.4). Por otro lado, éste facilita
además de múltiples itinerarios de lectura, agregar ideas mediante relaciones;
tales como, notas al margen y comentarios, lo que promueve la participación
activa del usuario, “uno de los ideales del proceso de aprendizaje” (p.5).
Por su parte desde el proyecto Hipernexus (
Co Hipernexus, 2007), se resaltan varias ventajas del hipertexto electrónico
que pueden concretarse en las siguientes:
- El hipertexto amplia la velocidad para
localizar informaciónExtiende las posibilidades de lectura y escritura,
difuminando, además, la frontera autor-lector “hasta el punto de que la
actividad de recepción se convierte, potencialmente, en actividad de emisión”.
- Posibilita el ejercicio no sólo
intratextual sino también intertextual.
Desventajas:
En el contexto educativo actual, se presenta
una situación común con respecto al uso del hipertexto que da cuenta de éste
como algo por fuera de lo educativo que es traído como alternativa a la
educación. En tal sentido, la hipertextualidad se implementa sin mediación o
reflexión alguna, es decir, sin una comprensión por parte del maestro, quien lo
único que hace es pasar el texto lineal a un formato hipertextual o a una
plataforma tecnológica sin reparar en las implicaciones que esto tiene no sólo
desde su diseño, sino también para con el uso y apropiación por parte de los
educandos.
Al respecto, Cenich (1997) citando a Prieto
(1999) afirma que frente a la tecnología, el caso más frecuente es el consumo
de productos y no la comprensión, apropiación y utilización de sus
posibilidades. Esto según la autora, se da por cuestiones de competitividad que
obligan a las organizaciones a incorporar las últimas innovaciones, la mayoría
de veces sin “reflexionar acerca del proceso enseñanza-aprendizaje,
sobrevalorando el conocimiento que las personas poseen
acerca de las nuevas tecnologías, conllevando
de esta manera, a un uso limitado y empobrecido de las potencialidades de estas
herramientas” (p.10).
Esta posición lleva no sólo a reivindicar lo
antes mencionado, sino también a considerar que detrás del uso de las
tecnologías en el aula, estudiantes, docentes y comunidad académica, deben
tener una comprensión de las mismas, asumir una posición crítica, desarrollar
habilidades y competencias e identificar y utilizar estrategias de aprendizaje
cognitivas, metacognitivas y socioafectivas, para la planeación, seguimiento y
evaluación de la propia formación en ambientes hipertextuales (Lise Demarais et
al. 1998, citado por Rueda Ortiz, R, 2001, p. 284).
Los materiales hipertextuales se presentan en
su mayoría, como “paquetes fijos”, (Hodges & Sasnett 1993, citado por
Bartolomé, 2001, p.10), que no dan cuenta del carácter abierto y modificable
del hipertexto.
Cabero & Duarte (1999), señalan que desde
la dimensión tecnológica la
hipertextualidad posee algunas limitaciones
que se especifican en las siguientes:
a) Estos sistemas al erigirse como espacios
abiertos, acarrean problemas de desorientación y desbordamiento cognitivo para
la construcción de conocimiento. De ahí, que muchas veces se presente la situación
de que quienes interactúan con el hipertexto, aunque tienen una “experiencia
interesante”, no son capaces de recordar “ni el proceso seguido, ni los
conocimientos iniciales de los que partieron, sino solamente los productos
alcanzados”, lo que hace que se pierdan de sus posibilidades como herramienta
para la asociación de contenidos y saberes.
b) Algunos programas responden desde su
diseño, a principios enfocados más a lo tecnológico y estético que a lo
didáctico y educativo, lo que lleva a asumir que en su construcción es “más
importante la forma que el contenido”.
c) El modo en que se producen los hipertextos
puede dificultar la ubicación de información concreta, dado que el conocimiento
puede no estar bien estructurado u organizado tanto “desde el punto de vista
técnico, como científico y didáctico”.
Frente a todo lo anterior, se abre como
perspectiva de investigación la necesidad de indagar acerca de la integración,
uso y apropiación de la tecnología en el contexto social colombiano, además de
sus implicaciones en el ámbito educativo no sólo como dispositivo de
aprendizaje, sino como contenido, enfoque pedagógico y política educativa.
(Rueda,
1997, p.251).
Desde lo precedente, se habla del hipertexto
tecnológico, como un texto que tiene
gran cantidad de significantes al que se
puede acceder por múltiples vías y en el que se interactúa a través de nodos y
enlaces con información inacabada, lo que remite a la no linealidad como una de
sus características fundamentales y como la condición a partir de la cual se
genera y se estructura. Pero más que entenderlo sólo como un dispositivo
tecnológico, el hipertexto debe ser considerado desde sus “implicaciones
políticas,
culturales, sociales y educativas” (Rueda,
2004, p.24) pues son otras perspectivas que lo dotan de sentido complejo y
permiten tener un visión completa de la potencialidades que esta textualidad
ofrece.
3.
Elaborar una clase de literatura utilizando un movimiento
literario, el género representativo del mismo, la evaluación, la didáctica, la
metodología, las actividades a realizar
ACTIVIDADES DE LITERATURA PARA GRADO 8°.
TEMA: GÉNEROS
LITERARIOS
GRADO: 8º
PROPÓSITO TRIMESTRAL:
PRODUCCIÓN. Utilizar correctamente estrategias que garanticen la coherencia, la
cohesión y la pertinencia del texto.
COMPRENSIÓN y LITERATURA. Interpretar críticamente textos literarios de autores
colombianos y a partir de ellos redacta reseñas. MEDIOS Y SÍMBOLOS. ETICA. Exponer
críticamente en forma argumentativa sobre las variaciones a que se somete una
lengua, los pro y contra que esto
conlleva.
PROPÓSITO POR SESIÓN:
COGNITIVO. Reconocer rigurosamente las características de los diferentes
géneros literarios teniendo en cuenta la función que cumplen cada uno dentro de
la literatura. EXPRESIVO. Establecer
críticamente en forma argumentativa las diferencias entre los diferentes
géneros
INDICADORES: El
estudiante reconoce las características de los diferentes géneros literarios.
El estudiante reconoce los textos
pertenecientes a cada uno de los géneros literarios. El estudiante reconoce los
subgéneros propios de cada uno de los géneros literarios.
ENSEÑANZAS: LOS
GÉNEROS LITERARIOS.
MOTIVACIÓN: La
empresa NORMA tenia listo el tema de géneros literarios para anexarlo al nuevo libro de grado octavo, y por errores en el sistema,
las lecturas que se iban a utilizar en cada
uno de los géneros literarios se desordenaron; entonces los escogieron a ustedes como grupo
de trabajo, para que vuelvan a
organizar los textos, los cuales en cualquier momento les serán entregados. Solo cuentas con 10 minutos para arreglarlos.
EXPLICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN DEL PROPÓSITO DE LA SESIÓN.
ENCUADRE: NORMAS: Los
estudiantes durante las sesiones deben participar activamente, deben responder
a las preguntas que se le formulen, no utilizar elementos tecnológicos,
respetar la palabra de los compañeros, cumplir con misiones y ejercitaciones.
ACCIÓN REPARADORA: Los estudiantes que incumplan con alguna de estas normas deberán
realizar en la próxima clase una síntesis de lo que se vio en la anterior
sesión.
PRESABERES: ¿Qué son
géneros literarios? ¿Cuáles son los géneros literarios? ¿Qué comprende cada uno
de ellos? SABERES: Géneros literarios, rasgos particulares, clases de textos
pertenecientes al género lirico, narrativo, épico, dramático, elementos del
cuanto y la novela, momentos del cuanto y la novela, licencias métricas?
PREGUNTAS: ¿Qué es épica?, ¿Qué es lírica?, ¿Qué es dramática?, ¿Qué es
narrativa? ¿ Cuáles son los elementos de cada género narrativo?
MODELACIÓN: La
maestra (o) le mostrara a los estudiantes diferentes textos pertenecientes a
los géneros literarios, mostrando los rasgos particulares de cada uno, que les permiten agruparse y pertenecer a un
grupo y no otro.
EJERCITACIÓN: Los
estudiantes realizaran un taller en el cual deberán señalar momentos y
elementos de un fragmento de una novela o cuento, señalar los elementos y
licencias propias de la poesía, buscar las figuras literarias en un poema,
redactar un guion a partir de un cuento, diferenciar un mito de una leyenda.
Redactar un cuento, un mito, una poesía, clasificación de los subgéneros de
cada género literario
DEMOSTRACIÓN: Los
estudiantes realizaran una demostración escrita: Un texto con 4 preguntas tipo ICFES,
preguntas de marque una x la respuesta correcta, falso o verdadero, relacione la columna A con la B,
completar. Se evaluara definición de cada uno de los géneros literarios, rasgos particulares
de cada uno de los géneros literarios, figura literarias, licencias métricas,
elementos y momentos del cuento y novela, subgéneros de cada género literarios.
SINTESIS: PREGUNTAS: ¿Cuál
es el propósito de esta sesión? ¿Qué aprendimos en esta sesión? ¿Por qué es tan
importante aprender sobre los diferentes géneros literarios?, ¿Cómo podemos
aplicar estos conocimientos a nuestras vidas?
DIDÁCTICA:
Comprensiva, inductiva, Deductiva
RECURSOS: Libros,
fotocopias, computador, marcadores.
MISIONES DE
ENTRENAMIENTO: Buscar ejemplos de cada uno de los géneros literarios. Nombrar,
explicar y dar ejemplos de las figuras literarias. En un cuadro comparativo encontrar las
diferencias y semejanzas entre cuento y
novela. Nombra y explica las clases de mitos y leyendas.
TEMA: MOVIMIENTOS LITERARIOS
GRADO: 8°
PROPÓSITO TRIMESTRAL:
TRIMESTRE III: PRODUCCIÓN. Interpretar rigurosamente las características de los
géneros periodísticos para la producción de los mismos. COMPRENSIÓN Y
LITERATURA. Interpretar críticamente las características de los diferentes
géneros literarios a partir de la literatura colombiana. MEDIOS Y SÍMBOLOS.
Interpretar críticamente la función que cumplen algunos medios de expresión
para dar su opinión frente a temas políticos, sociales, culturales. ÉTICA DE
LOS MEDIOS. Argumentar críticamente sobre la utilización de las falacias
PROPÓSITO POR SESIÓN:
EXPRESIVO. Argumentar críticamente sobre las épocas, movimientos,
representantes y obras de los diferentes géneros literarios en colombiana.
INDICADORES: INDICADORES:
Los estudiantes reconocen las características de los movimientos literarios en
Colombia. Los estudiantes reconocen los autores y obras de los movimientos de
la literatura en Colombia.
ENSEÑANZAS: MOVIMIENTOS
LITERARIOS EN COLOMBIA
MOTIVACIÓN: Los
estudiantes traerán un periódico y recortaran de este, títulos de diferentes
noticias, con las cuales en grupo de 6 estudiantes formaran una poesía de 3
estrofas cada una de 4 versos. Luego un representante de cada grupo leerá el
poema, por votación se escogerá el mejor poema, el grupo que gane será el que
tenga el poema con la mejor rima. EXPLICACIÓN Y ARUMENTACIÓN PROPÓSITO. La
literatura ofrece, pues, unas cualidades formativas –estéticas, cognitivas,
afectivas, lingüísticas, etc.– que permiten afirmar que el objetivo de la
educación literaria es, en primer lugar, el de contribuir a la formación de la
persona, formación indisolublemente ligada a la construcción de la sociabilidad
y realizada a través de la confrontación con textos que explicitan la forma en
la que las generaciones anteriores y las contemporáneas han abordado y abordan
la valoración de la actividad humana. Probablemente es fácil estar de acuerdo
con esta afirmación, pero del análisis de la enseñanza escolar no se deduce
este objetivo. –
ENCUADRE: NORMAS: Los
estudiantes durante las sesiones deben participar activamente, deben responder
a las preguntas que se le formulen, no utilizar elementos tecnológicos,
respetar la palabra de los compañeros, cumplir con misiones y ejercitaciones.
ACCIÓN REPARADORA: Los estudiantes que incumplan con alguna de estas normas deberán
realizar en la próxima clase una síntesis de lo que se vio en la anterior
sesión.
ENUNCIACIÓN: PRESABERES.
Nombre algunos movimientos de la literatura Colombiana. Nombre una característica
de los movimientos de la literatura Colombiana. SABERES: movimientos de la
literatura colombiana, representantes, obras. PREGUNTAS: ¿Cuáles son los temas
de los movimientos en Colombia?, Nombre
los autores de los principales movimientos en Colombia?, Nombre los principales
obras de los principales representantes
de los movimientos de la literatura colombiana.
MODELACIÓN: La
docente realizará una lectura sobre cómo ha sido el desarrollo de la literatura
en Colombia a través de los tiempos, como han logrado muchos de nuestros
escritores el reconocimiento internacional.
SIMULACIÓN: Los
estudiantes deberán hablar sobre las obras, representantes de los principales
movimientos en Colombia. La docente retroalimentara lo observado durante la
fase, evidenciando la importancia de conocer un poco de estas obras y de sus
autores.
EJERCITACIÓN: Los
estudiantes realizaran un taller escrito en el cual colocaran en práctica lo
aprendido sobre los principales movimientos literarios en Colombia. Realizaran una clasificación de
obras temas y representantes de acuerdo con el movimiento al que pertenecen de
la literatura Colombiana.
DEMOSTRACIÓN: Los
estudiantes realizaran un taller escrito en el cual colocaran en práctica lo
aprendido sobre los principales movimientos literarios en Colombia. La demostración se relazara por
medio de una sopa de letras en la cual parecerá el nombre de los diferentes
movimientos, temas, obras, características y representantes de los diferentes
movimientos de la literatura en Colombia. La docente a l final de la
demostración mostrara los aciertos y desaciertos que cometieron durante el
desarrollo de la misma.
SINTESIS: PREGUNTAS
CIRCULARES: ¿Por qué es tan importante lo que aprendimos en esta sesión?, ¿Por
qué las diferentes obras que hacen parte de la literatura en Colombia muestran
la realidad que allí se vive?, ¿Las obras literarias de los demás países le
permitirán tan bien conocer un poco de lo que han y viven sus pueblos?, ¿Por
qué la literatura a tenido tanta importancia para la humanidad a través de los
tiempos?.
DIDÁCTICA. INDUCTIVA, DEDUCTIVA, COMPRENSIVA
RECURSOS. LIBROS,
MENTEFACTOS, FOTOCOPIAS.
MISIONES DE
ENTRENAMIENTO: Los estudiantes buscaran
las biografías de los principales representantes de los movimientos en Colombia
y leerán por filas, según asignación los fragmentos de las obras más
representativas de cada movimiento.
TUTORÍA N° 3.
HIPERTEXTO Y EL LENGUAJE FIGURADO
¿Permiten los hipertexto mayor creatividad y motivación a la hora
de producir textos escritos?
PREGUNTAS GENERADORAS
1.
- ¿Cómo se
pueden articular la literatura y el hipertexto?
La articulación entre literatura
hipertexto se da a partir de la relación de conocimiento entre los postulados
de Arzos al exponer “la necesidad de un conocimiento riguroso de la realidad
tecnológica en aras del estudio de sus aplicaciones e implicaciones”, es decir,
para un mayor reconocimiento de las implicaciones del hipertexto en un contexto
clásico como la literatura debe darse un acercamiento que permita observar el
hipertexto como portador y facilitador de nuevos escenarios intelectuales, es
decir, la interacción virtual, la igualdad conversacional, la retroalimentación
inmediata como factores que favorecen la enseñanza-aprendizaje de la
literatura.
Por lo tanto, una nueva mirada a la
literatura desde una realidad inmediata y cada vez más global, permiten
entender el hipertexto como manifestación de una época contemporánea.
2.
- ¿Qué ventajas y desventajas pueden tener los hipertextos en la
enseñanza del lenguaje en especial la literatura?
El proceso de enseñanza-aprendizaje
de la literatura en las aulas, ha sido una dinámica coartada por la
instrumentalización del saber y de la fruición literaria, en donde el goce
estético de la obra de arte ha perdido relevancia en los miles de análisis estructuralistas
planteados por los docentes y la regularidad casi constante de dichas
actividades rutinarias, lo que ha ayudado que el papel de la literatura en la
actualidad sea una actividad de carácter académico y no haya evolucionado a la
par de los acontecimientos tecnológicos y científicos; por lo tanto, se hace
necesario un cambio en las actuales practicas didácticas y pedagógicas, entorno
a la literatura y el hipertexto como herramienta que favorece la enseñanza de
la literatura al ser un medio de auge comprendido y utilizado por los jóvenes e
intelectuales en la actualidad.
Por lo cual, el viejo orden
literario crea controversia en el actual panorama de cambio cultural respecto a
la dinámica de lucha al interior de la institución literaria y la inmersión del
hipertexto como objeto abierto, como herramienta que amplía la capacidad de
exploración del contexto para Landow el hipertexto es: “Un tipo de texto
electrónico no secuencial constituido por una serie de bloques conectados entre
si por nexos que permite la posibilidad del lector de interactuar y modificar
el texto y crea de esta manera nuevas dinámicas mas atrayentes para una
sociedad de la imagen y las nuevas tecnologías.
http://karmauniversitario.blogspot.com/2010/12/hipertexto-y-el-lenguaje-figurado.html
-
Escribir un cuento y un poema usando hipertexto, su producción con la
autobiografía, ilustración creada por ustedes.
TUTORÍA N° 4.
LOS MEDIOS
INTERACTIVOS COMO RECURSOS DIDÁCTICOS.
¿Cómo puede aprovechar la escuela las herramientas virtuales de
aprendizaje en la
recepción y producción textual?
PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Cómo los educadores son capaces de reestructurar los modelos y crear nuevos
vínculos que fortalezcan aspectos especiales del aprendizaje desde el uso del
ciberespacio?
Los
educadores debemos centrar nuestro interés en adaptarnos a la nueva sociedad
tecnificada partiendo de incluir nuevos lenguajes y tratamiento de la
información derivados del uso del ordenador, el Internet, los blogs, y las tic,
en su práctica docente. Con el objetivo de crear nuevas formas didácticas que
les permitan a sus estudiantes participar en escenarios en los cuales ellos
puedan crear, compartir y comunicarse de mejor manera, generando reflexión, no
solo desde el aula sino desde su cotidianidad.
Es
importante que el estudiante aprenda y entienda la importancia de interactuar
con medios como la prensa o las noticias virtuales, ya que hay que saberlas
tomar y analizar, puesto que son medios de comunicación masiva y en ocasiones
se puede mal entender la información.
2. Hacer una actividad desde un género literario con sus estudiantes
usando un medio interactivo.
EXPOSICIÓN
UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA.
(Terry Eagleton).
TUTORÍA N° 5.
LA
COMUNICACIÓN HIPERTEXTUAL
PREGUNTAS
GENERADORAS
1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CIBERCULTURA?
Se entiende como todo un mecanismo que
favorece las formas de relacionarse con y en el ciberespacio, entendiendo que
esa relación se incluye diversas formas de asumir y emplear los diferentes
espacios que brinda en mundo virtual.
El término
"cibercultura" es utilizado por diversos autores para agrupar una
serie de fenómenos culturales contemporáneos ligados principal, aunque no
únicamente, al profundo impacto que han venido ejerciendo las tecnologías
digitales de la información y la comunicación sobre aspectos tales como la
realidad, el espacio, el tiempo, el hombre mismo y sus relaciones sociales.
Algunos autores como Kerckhove y Lévy,
definen la cibercultura como la tercera era de la comunicación, en la que se
habría configurado un lenguaje todavía más universal que el alfabeto: el
lenguaje digital. Una era que habría seguido a las de la oralidad y la
escritura. Kerkchove, además, propone comprender la cibercultura desde tres grandes características: la interactividad, la
hipertextualidad y la conectividad (Inteligencias
en conexión. Hacia una sociedad de la web)
Desde el
punto de vista del impacto tecnológico, una cuestión clave para la cibercultura
es poder discernir de qué modo están afectando las nuevas tecnologías a la
inteligencia y a las formas de usarla. Al respecto, Kerckhove, en su libro. La
piel de la cultura Investigando la nueva realidad electrónica, indaga
los efectos de las tecnologías
electrónicas desde la televisión
hasta el ciberespacio, pasando por la realidad virtual, el Internet, la
biomecánica y las llamadas por él psicotecnologías.
2. ¿DE QUÉ MANERA LOS JÓVENES
EMPLEAN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN SU ENRIQUECIMIENTO INTELECTUAL Y AFECTIVO?
En la actualidad se
puede percibir que los jóvenes tienen un mayor acceso a las tecnologías,
incorporándolas en su vida cotidiana de una manera rápida y fácil, siendo ellos
los pioneros en su uso y manejo. Frente
a la utilización de estas herramientas cada quien las usa de acuerdo a sus
necesidades, logrando así mejorar sus
conocimientos intelectuales. En cuanto a la parte afectiva, lleva a los jóvenes
a tener mayor relación con el mundo exterior ya que permite estar en contacto
con otras personas por medio de las redes sociales dándoles el espacio para
compartir conocimientos, ideas, experiencias entre otras.
Por otro lado,
también se presentan muchas desventajas ya que si no se da el uso adecuado a
estas tecnologías y no son empleadas con fines de aprendizaje sino como mero
ocio, se puede convertir en una adicción generando en ellos aislamiento
familiar y pérdida en su parte afectiva o relaciones intrafamiliares.
LINK PÁGINA WEB: http://limapar17.wix.com/cipas-adalid